EL CRIMINÓLOGO MEXICANO EN UN PAÍS EN EL QUE SE PREMIA LA CORRUPCIÓN.

url

No se puede ser criminólogo sin ser,
aunque sea un poco,

crítico de la sociedad
.

Autor: Luis Raúl Delgado.

Twitter: @LuisRa_Crimi

Forma parte de mi red profesional: http://www.linkedin.com/in/luisraulda

Hay asuntos relacionados con la criminología de los cuales están muy al pendiente, como asesinos seriales, la nota roja y memes de internet que engordan su egocentrismo y narcisismo (injustificadamente) como “expertos en la investigación científica del fenómeno criminal”, pero también hay algo de lo que estoy seguro, les preocupa su presente y futuro laboral ¿no?, pueden darse una idea de ese presente (para los que estudian o son recién egresados) explorando sitios web dedicados a las ofertas laborales, de gobierno, etc., y podrán apreciar la casi nula oferta laboral para criminólogos.

Sobre nuestro futuro en este país, quiero exponer particularmente un hecho que pasó desapercibido para esa “comunidad” de estudiosos del fenómeno criminal, o al menos del cual no he encontrado referencias, comentarios u opiniones elaboradas al respecto, lamentable, ya que esto siempre nos ha afectado directamente y en gran medida; me refiero a la designación del “nuevo” subsecretario de prevención y participación ciudadana, ya que esta situación no solo es parte del show mediático, del circo político, la simulación de que el Gobierno está trabajando o del intento desesperado de un presidente de la república, mendigando por la más mínima empatía de nuestro pueblo (populismo punitivo), representa, la descomposición política y social en el que las personas que se preparan para hacer el mejor desempeño en sus actividades, con ideas frescas en un sistema rancio, con la capacidad y todas las ganas de mejorar las cosas, que difícilmente podrían prestarse en actos de corrupción, son y van seguir siendo ignorados.

El criminólogo (criminólogos de carrera) en México, no ha tenido, no tiene, ni tendrá cabida en un sistema putrefacto (una palabra muy fuerte, pero hay que ser infrahumano para no estar asqueado con los últimos reportes sobre Ayotzinapa, la fuga de Joaquín Guzmán Loera, Tlatlaya…) como este, ¿Cuántas veces no han sido tomad@s en cuenta o han sido rechazados de una oferta laboral por su forma de vestir, tener tatuajes, perforaciones, no tener la edad, peso, estatura mínima o contar con un papel (CURP, cartilla del servicio militar, certificado médico, credencial de elector, comprobante de domicilio, licencia de conducir, RFC, referencias, recomendaciones, cuenta bancaria, visa, exposición de motivos, blogs, libros publicados, idiomas, antecedentes no penales, cédula profesional en físico, maestría, especialidad, doctorado, “palanca”[1], etc.) y sobre todo por “no tener la experiencia necesaria para ocupar el puesto de trabajo”?, cuando cargos muy importantes relacionados con la seguridad de las personas, la tuya, la de tu familia y amigos, la de todo un país, es puesta en manos de quién precisamente no tiene ni la más mínima idea de lo que es el diseño de políticas públicas para tratar los temas de violencia y delincuencia, de lo imprescindible que es la participación ciudadana en temas de seguridad, muchos menos de lo que significa la palabra “prevención”.

Hasta este punto quizá pienses que voy a fastidiarte hablando de política, ya sea por tu hartazgo de lo que se vive en el país, ignorancia o indiferencia, porque crees que no tiene nada que ver contigo, solo te recuerdo que vives en México y muy probablemente eso nunca cambie, como futuro o actual criminólogo todos los temas o hechos relacionados con la política, seguridad pública y administración de justicia, influirán en tu desarrollo profesional; por si no te lo contaron en la escuela, te comento que el área pública es la ideal para el criminólogo ya que, primeramente, la seguridad es una necesidad ulterior a respirar o comer que conforme a los estudios de Abraham Maslow en su teoría de la “Jerarquía de la necesidades” se ubica en un segundo lugar en la escala de valores del hombre, necesidad que, según Thomas Hobbes en su obra “Leviatán”, fundamenta la existencia del Estado (de un “orden”) que tenga autoridad absoluta para garantizar la seguridad de las personas, principalmente con el fin de protegerlos de una muerte violenta, es por ello que se ha considerado al Estado como responsable directo de mantenerla; por otro lado, nuestra ciencia ha obtenido científicamente un conjunto de conocimientos concernientes a la explicación y prevención de aquellas conductas que atentan contra ese bien común, por lo tanto, el impacto y el alcance en la aplicación de estos conocimientos son de trascendencia colectiva; esta, es el área para la cual te están preparando o te prepararon en la Universidad (lo cual se convierte en un problema al tener que incursionar desde cero en otros sectores), es el primer contacto que tuviste o que tendrás desarrollándola (servicio social, prácticas profesionales) y sin embargo, al terminar tu carrera y ser excluido por el sistema te preguntarás ¿Por qué?; si decides dejar la lectura hasta aquí te deseo mucho éxito en tus intentos por incorporarte al sector público, si decides continuar quizá te quites la venda de los ojos y te animes de una vez por todas a buscar otras alternativas.

Conociendo al nuevo “Subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana”.

arturo-escobar2
Foto: cuartoscuro.

El pasado 9 de septiembre de 2015, entre otras designaciones, el secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, anunció el nombramiento de Arturo Escobar como nuevo Subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación[2], hecho que sorprendió a muchos sectores de la sociedad civil, incluso al sector político en México por la impetuosidad que representa, pero ¿Quién es Arturo Escobar?

Arturo Escobar y Vega; Licenciado en Derecho y maestría en Derecho por la Universidad de Nueva York; Diputado Federal en la LVIII legislatura de 2000 a 2003. Diputado local en la III legislatura de la ALDF de 2003 a 2006. Senador de la República en la LX Y LXI Legislaturas entre 2006 y 2012. Del 2012 al 2015 se desempeñó como coordinador del grupo parlamentario del Partido Verde en la Cámara de Diputados, además de ser el vocero nacional del Partido Verde Ecologista de México.[3]

Representante de uno de los partidos políticos más corruptos en México (dedicados a devastar zonas naturales muchas veces protegidas, flora, fauna, etc.) que recientemente fue sancionado por el Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el Instituto Nacional Electoral (INE) por “poner en riesgo el principio de equidad de la contienda electoral”, por la difusión de una campaña en diversos medios de comunicación (como en salas de cine) y por la apropiación indebida del programa social, “vales de medicinas” para derechohabientes del IMSS y del ISSSTE, distribución de tarjetas de descuento para compra de comida, lentes, servicios médicos, tratamientos estéticos, entre otros, en pocas palabras: por comprar el voto; teniendo como resultado una multa por más de 6 millones de pesos,[4] aunque los dirigentes de este partido e implicados no van a ir a la cárcel por estos actos de corrupción, de mínimo este tuvo que haber perdido su registro. Nada nuevo ni lo más desmesurado que hemos visto en este país, pero vamos  entendiendo el contexto.

¿Experiencia en la prevención del delito?

Aunque de inicio podemos estimar que obviamente este individuo no la tiene, veamos  primeramente que la prevención del delito es toda aquella medida o acción dispuestas de manera anticipada para evitar, impedir y reducir actos dañinos a la sociedad, la cual se compone de dos factores:

1.- Prevenir que el individuo realice conductas delictivas o ilícitas.

2.- Evitar que las personas sean víctimas de algún delito.[5]

Al respecto, en un comunicado de prensa firmado por al menos 52 personas (ningún criminólogo o grupo parecido), entre científicos, profesores, representantes de ONGs, etc., expresan su preocupación sincera por el nombramiento de Arturo Escobar en este puesto, en el cual, fundamentan en dos cuartillas el peligroso desacierto, sin embargo, de manera concreta se manifiestan dos puntos:

“Arturo Escobar carece de los conocimientos  para ocupar la Subsecretaria de Prevención y Participación Ciudadana.

El nombramiento de Escobar, quien ha promovido en materia de seguridad iniciativas de corte meramente punitivo, es altamente preocupante para la sociedad”[6]

Para reducir la violencia en nuestro país, es necesario que esta política sea encabezada por alguien que cuente con conocimiento del tema y principalmente por una auténtica convicción de que el delito puede y debe prevenirse por medios distintos al sistema penal.

El sistema Punitivo que no cambia/rá

En 2009, Arturo Escobar apoyó y promovió la pena de muerte para los secuestradores que mataran a sus víctimas:

“A los enemigos de la sociedad no se les puede reordenar o reubicarlos”[7]

Enemigos que no se les puede reordenar o reubicarlos (entonces, ¿Qué se hace con ellos?), ¿Puede llamársele a esto prevención?, claro que no, ¿existe, remotamente, una prevención basada en la represión?, de ninguna manera. Quizá pienses que el Gobierno está atrasado o desinformado en este tema, que quizá solo debemos darle la oportunidad y un poco de tiempo, no obstante, lamento decirte que esto no es algo nuevo, para ello quiero citar las palabras del criminólogo Edgar Abiel Jaramillo, el cual desde hace unos años ya expresaba en su escrito titulado “El reconocimiento del criminólogo y su inclusión en materia de seguridad pública” las siguientes líneas “El Gobierno Federal y los Estatales siguen cometiendo el mismo error cada vez más grave y alarmante, al poner a un Secretario de Seguridad Pública con una visión punitiva”[8]; vemos entonces que, la preocupación por el tema ha existido desde hace tiempo por algunos criminólogos, que incluso han emitido sus propias recomendaciones y sin embargo en pleno 2015 se siguen llevando a cabo las mismas prácticas; no se trata de errores del sistema como lo refiere nuestro compañero, es solo la materia de la cual está compuesta el Gobierno la que sale a relucir.

¿Un sistema represivo-punitivo es “malo” para la sociedad?rini-represion

Las políticas de seguridad basadas en la glorificación del punitivismo, represión, persecución y castigo penal como vías de resolución de problemas de violencia o delincuencia no solo han demostrado su ineficacia, E.U.A. por ejemplo, con todo y su pena de muerte presenta el índice más alto de delitos y el mayor número de prisioneros en el mundo[9], sino que además, estas prácticas generan más violencia, adjudican toda la culpabilidad al individuo y violan los derechos de determinados sectores sociales, en otras palabras, las personas en estado de vulnerabilidad (aquellas que no tienen acceso a un trabajo digno, educación básica, salud, etc.) son el blanco represivo de las instituciones encargadas de administrar justicia. El ser humano infringirá las leyes, tendrá que herir, matar o robar para sobrevivir y preservarse cuando no le quede otra opción y ¿Quién es el obligado a crear esas opciones? R: el Gobierno; vivimos en una sociedad controlada por grupos de poder, estos grupos tienen la obligación de controlar a sus gobernados mediante la satisfacción de sus necesidades, cuando no pueden o no quieren, provocan el surgimiento y propagación de violencia, violencia que se promulga en tipos penales, se agravan las penas y si no te matan de hambre te aislaran del resto en un lugar llamado prisión: violaciones a los derechos humanos, torturas (que no van a ser investigadas, mucho menos castigadas), sobrepoblación, hacinamiento, enfermedades de todo tipo, infecciosas, venéreas… Películas, tesis o libros no alcanzan para informarnos o describirnos los horrores que ahí se viven (que puedes vivir), e incluso, después de protagonizar un calvario semejante (del cual, según este sistema, tú tienes la culpa), en un sistema represivo-punitivo aún te espera la cadena perpetua o pena de muerte. Recientemente, según resultados de la medición de la pobreza del 2014, el Coneval expuso el aumento de 53.3 a 55.3 millones de mexicanos en condición de pobreza (para que nos vayamos entendiendo, se establecen diferentes tipos de pobreza: alimentaria, seguridad social, rezago educativo,  servicios de salud, servicios básicos de vivienda, calidad y espacios de vivienda)[10], dos millones más que el año pasado (clientes potenciales del “sistema de justicia”), ¿ya vas entendiendo?

¿Cómo afecta esto a mi desarrollo profesional o laboral como criminólogo?

Primeramente, quiero aclarar que esta e201405211020250.Desempleo-Nicaraguas mi opinión, la cuál he tratado de sustentar con hechos e información objetiva misma que estoy proporcionando en este escrito, que no se entienda como un axioma al estilo de los “criminólogos influencers”, como una verdad o realidad universal para todos los criminólogos en México, cada quién saque sus propias conclusiones, por mi parte, son más de tres años en los cuales he tocado puertas en todos los lugares posibles,
buscando una oportunidad incluso en los lugares menos pensados en los que se pueda (se puede) hacer criminología, tratando de llevar todos los requisitos que establece el sistema, siguiendo mi propio camino dentro de la criminología, mucho o poco pero haciendo algo con mi carrera, aun así es el momento en que no veo un futuro alentador, tampoco soy el único.

Analizando esta situación caigo en cuenta de porque los criminólogos no han sido ni serán tomados en cuenta por las instituciones gubernamentales, programas de prevención de la violencia o del delito, desarrollo social, etc., ya que los hechos que he tratado aquí me envían mensajes muy fuertes: “no nos interesa la prevención”, “nuestras políticas/el sistema es inmutable”, “todo aquel que comparta políticas distintas a este sistema es desechado”, “los criminólogos no tienen cabida en este sistema”, ni hablar de los 2 mil millones de pesos destinados al programa de prevención en 2016, que van a ir a la construcción de clientelas y a la compra de votos, porque es lo que mejor saben hacer estos personajes.

No piensen que mi visión de la criminología es limitada o absolutista “si no es en la administración pública, no es ningún lugar”, estoy consciente de que hay otros sectores, como en el ámbito privado o el empresarial (que trae consigo otras contrariedades), e incluso he realizado mi propia investigación sobre los lugares en los que se puede tener una oportunidad laboral como criminólogo[11], el cual actualizo con cada caso que es de mi conocimiento, sin embargo, ya expuse los motivos y el contexto por los cuáles decidí hacer este escrito.

No solo tenemos que lidiar con la ignorancia de la sociedad sobre los beneficios que puede brindarle nuestra ciencia, con la reprobación de la familia, amigos o conocidos por haber estudiado esta carrera y no tener acceso a una fuente de ingresos decente, sino también, con el rechazo del propio sistema, el cual, en palabras del hoy Subsecretario de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, que cínicamente considera un “premio” a su nombramiento[12], me atrevo a asegurar, que efectivamente, México es un país en el que se premia a la corrupción.

El camino del punitivismo es el predilecto por esos grupos de poder que nos gobiernan, designaciones en puestos de seguridad inverosímiles (para nosotros) como la que he tratado en este escrito van a continuar hasta el fin de los
tiempos o hasta que una posible evolución social o del pensamiento de nuestra especie se lleve a cabo, sin embargo, no quiero promover el mandar todo al vertedero, ya que algunos proyectos han demostrado lo alcanzable que es hacer criminología prescindiendo del Estado, sin la necesidad de aprovecharnos de nuestros propios compañeros o estudiantes deESTAFAS criminología, embaucándolos con cursos, talleres, diplomados, conferencias, etc., sobre temas sangrientos, “forenses”… vaciando sus bolsillos.

¿Mi propuesta?, por el momento: ser óbice del gobierno, que nuestros esfuerzos desarrollándonos en el ambiente de la criminología nos lleven, como mínimo, a ser tomados en cuenta en propuestas como el comunicado de prensa que mencioné anteriormente, que sepan que no estamos de acuerdo y que no se las vamos a poner fácil y, apostar a por el sector privado, en las empresas, recursos humanos, investigación independiente, docencia, seguridad privada, como asesores, escritores… El crimen se gesta en todo aquel espacio en donde exista la convivencia humana, espacios, que derivan en oportunidades para nosotros.

5-puntos

[1] En el ambiente laboral de México se le conoce como “palanca” a la persona que puede interceder por usted para ser favorecido por encima de otros candidatos y lograr tener acceso a un puesto de trabajo.

[2] Redacción Animal Político. “Arturo Escobar, de diputado del Verde a subsecretario de prevención”. Animal Político,  disponible en:               http://www.animalpolitico.com/2015/09/arturo-escobar-de-diputado-y-vocero-del-verde-a-subsecretario-de-prevencion-en-segob/

[3] Perfiles. “Arturo Escobar y Vega”. ADN POLÍTICO, disponible en: http://www.adnpolitico.com/perfiles/a/arturo-escobar-y-vega

[4] Forbes staff. “Partido Verde, Cinemex y Cinépolis: crónica de una multa anunciada”. Forbes México, disponible en: http://www.forbes.com.mx/cuanto-pagara-pvem-al-ine-por-spot-cien-minutos/

[5] PGJE. “Plan de Atención Integral para la Prevención de las Lesiones, la Violencia y la Delincuencia”. Portal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas, disponible en: http://www.pgje.chiapas.gob.mx/prevencion/

[6] Comunicado de prensa. “Preocupa a sociedad civil el nombramiento de Escobar como Subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana”. Instituto Mexicano para la Competitividad A. C., disponible en: http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2015/09/2015-Preocupa_nombramiento_Escobar-Boletin.pdf

[7] Redacción Animal Político. “Nombran en Prevención del Delito a diputado del Verde que apoyó la pena de muerte”. Animal Político, disponible: http://www.animalpolitico.com/2015/09/arturo-escobar-de-diputado-y-vocero-del-verde-a-subsecretario-de-prevencion-en-segob/

[8] Edgar Abiel Jaramillo Medina.  “El Reconocimiento del Criminólogo y su Inclusión en Materia de Seguridad Pública”. CRIMINOCIENCIA, disponible en: http://criminociencia.es.tl/El-Reconocimiento-del-Crimin%F3logo-y-su-Inclusi%F3n-en-Materia-de-Seguridad-P%FAblica.htm

[9] Adam Liptak. “Uno de cada cuatro presos en el mundo está en EE. UU.”. Foro de Seguridad, disponible en: http://www.forodeseguridad.com/artic/reflex/8104.htm

[10] Tania Rosas. “En primeros dos años del sexenio de EPN, Aumenta en 2 millones el número de pobres”. El Economista, disponible en: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2015/07/23/aumenta-2-millones-numero-pobres

[11] Luis Raúl Delgado. “En donde puede trabajar un criminólogo”. Criminología Educativa, disponible en: http://criminologo28.blogspot.mx/2014/09/en-donde-puede-trabajar-un-criminologo.html

[12] Emeequis. “Arturo Escobar considera un premio su nombramiento como subsecretario de Gobernación”. m-x.com, disponible en: http://www.m-x.com.mx/2015-09-11/arturo-escobar-considera-un-premio-su-nombramiento-como-subsecretario-de-gobernacion/