Recomendaciones metodológicas para estadísticas oficiales en tiempos de COVID19 – el caso de la ENVIPE de México

surveyImagen: nutrinfo.com

Autor: Luis Raúl Delgado Antonio

Twitter: @LuisRa_Crimi

COVID-19 y estadísticas oficiales

Las acciones de las autoridades para controlar la expansión del COVID-19, afectaron en su normal funcionamiento a  diversas instituciones, entre estas a las Oficinas Nacionales de Estadística (ONE), las limitaciones a la movilidad y la aproximación entre personas han hecho casi imposible la recopilación presencial de información, comprometiendo el suministro de estadísticas oficiales.

Para hacer frente a esta situación, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), publicó en abril un documento con recomendaciones técnicas relacionadas con la extracción, publicación y difusión de estadísticas oficiales en tiempos de pandemia.

Recomendaciones para estadísticas oficiales en tiempos de COVID-19

Con el objetivo de apoyar la generación de datos cruciales en el tiempo que dure la crisis sanitaria, la División Estadística de la CEPAL, realizó un diagnóstico sobre el impacto de la movilidad en las operaciones estadísticas de las ONEs de América Latina y el Caribe.

Los resultados revelaron que las operaciones estadísticas más afectadas han sido las encuestas de hogares, seguido de los registros administrativos y censos.

Debido a que la recopilación de la información se logró de manera normal aproximadamente hasta la segunda semana de marzo, se consideró pertinente dividir las recomendaciones en 2 periodos de tiempo, marzo y meses subsecuentes.

Marzo

Las recomendaciones de la CEPAL versaron en 3 posibles escenarios de recolección de información en marzo 2020, deficiente, media y aceptable:

3 panoramasFuente: elaboración propia

Próximos meses

Mientras continúen las restricciones a la movilidad será casi imposible levantar encuestas de hogares de manera presencial, por lo que se recomendó:

  • Cambiar el modo de recolección: recabar información mediante entrevistas telefónicas o por internet.
  • Interrumpir diseños muestrales usuales: realizar el seguimiento de un panel en los meses de cuarentena,  garantizar la selección probabilística de la muestra, reincorporar el diseño original cuando se vuelva a la normalidad.
  • Reducir la extensión del cuestionario: si se realizan entrevistas por teléfono el tiempo disponible para llevarlas a cabo es menor, se recomienda centrarse en preguntas de mayor relevancia.
  • Publicar estadísticas a nivel nacional, sin desagregaciones.


Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE)

Las encuestas de victimización delictiva, son una herramienta que ayuda a los gobiernos a comprender sus problemas criminales, lo suficientemente exhaustivos para implementar políticas basadas en evidencia y respaldar la toma de decisiones.

Para que las encuestas de victimización arrojen resultados confiables, a nivel regional e internacional se han establecido criterios de calidad que deben incorporarse a su diseño estadístico.

Un ejemplo es la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) de México, en la cual se incorporaron las recomendaciones de organismos nacionales e internacionales para su implementación, por lo

que, desde sus inicios, se ha considerado como una buena práctica internacional en la materia.

logo-inegi_0

La ENVIPE es llevada a cabo desde 2011 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México y debido a los fenómenos que explora, se ha convertido año tras año en una de las publicaciones estadísticas de mayor interés en el país.

El objetivo general de la encuesta es obtener información con representatividad a nivel nacional y estatal que permita realizar estimaciones de la prevalencia delictiva que afecta a los hogares, los niveles de incidencia delictiva, cifra negra, percepción de la seguridad pública, desempeño de las instituciones a cargo de la seguridad pública y la justicia, las características del delito, el contexto de la victimización, el impacto social y económico de la actividad delictiva.
Retos metodológicos de la ENVIPE de México frente a la coyuntura por COVID-19 

El 28 de febrero de 2020 la CDMX confirma el primer contagio por COVID-19 en México, el 16 de marzo la Secretaría de Salud anuncia la implementación de la Jornada Nacional de Sana Distancia, a partir de esta fecha se suspendieron actividades no esenciales en el país.

Esta última fecha es importante ya que coincide con el  periodo de levantamiento de la ENVIPE, el cual se realiza en el mes de marzo y abril, tal como se puede observar en la Tabla No.1, situación que sin duda tuvo un impacto en la recopilación de la información.

Tabla No. 1

Periodo de levantamiento de información de la ENVIPE de México, 2011-2019.

levantamientoFuente: elaboración propia.

En relación con las recomendaciones técnicas para las encuestas de hogares de la CEPAL, algunos de los retos metodológicos que pudo enfrentar la ENVIPE ante estas circunstancias, son:

  • Tamaño de la muestra

Las encuestas de victimización requieren de una muestra mucho más grande que otras encuestas de carácter social, porque solo una pequeña parte de la muestra tendrá las características de interés para la encuesta, es decir, una víctima de al menos un delito.

Opt-0004-Tamao-de-muestra

La ENVIPE 2019 contó con una muestra de 102 mil 043 viviendas, bajo un esquema de muestreo probabilístico, estratificado por conglomerados y trietápico, de esta manera se lograron resultados con representatividad a nivel nacional, entidad federativa y áreas metropolitanas de interés.

Dependiendo de cuanta muestra fue cubierta, podríamos hablar de tres posibles situaciones:

  1. Si la recolección de información fue aceptable, es posible que las estimaciones para las variables de interés queden cubiertas.
  2. Si la recolección de información fue media, es posible que se puedan obtener  solo estimaciones nacionales.
  3. Si la recolección de información fue baja, no podría emplearse para brindar ningún tipo de estadística.

Existe la posibilidad de que se haya adoptado un diseño muestral temporal, que asegure la selección probabilística y de la cual se puedan obtener estimaciones nacionales de victimización y quizá más desagregados geográficamente para opiniones y percepciones, ya que requieren una muestra mucho menor.

  • Periodo de levantamiento y periodo de referencia 

El periodo de levantamiento se refiere al transcurso de tiempo desde que inicia la recopilación de información en campo, hasta que finaliza, mientras que, el periodo de referencia, se refiere al marco temporal para el reporte de los delitos experimentados, opiniones y percepciones.

calendarioLa mayoría de las encuestas de victimización utilizan un periodo de referencia de los últimos 12 meses o el último año (enero-diciembre), se recomienda establecer un periodo del ultimo año siempre y cuando las entrevistas se realicen en el primer trimestre del año, ya que está mejor definido en la memoria de los informantes, en caso contrario se recomienda utilizar un periodo de los últimos 12 meses, sin contar el mes de entrevista y especificando el año y los meses, por ejemplo:

el levantamiento de la ENVI de Panamá se realizó en julio de 2016, el periodo utilizado fue últimos doce meses, es decir, entre julio de 2015 a junio 2016.

Usar periodos más cortos dificultan la producción de estimados de prevalencia delictiva que representen el mismo periodo de tiempo, se requeriría de un mayor número de entrevistas aumentando los costos de la encuesta.

En cambio, periodos más largos (3 o 5 años) afectan a la capacidad de memoria del informante debido a la situación llamada traslado temporal: mientras más tiempo pase después del evento ocurrido, es más difícil recordar los detalles, afectando la calidad de la información.

El periodo de levantamiento de la ENVIPE es en marzo y abril (ver Tabla No. 1), el periodo de referencia de victimización es el año natural anterior (enero-diciembre).

Al respecto se pudieron dar 3 posibles situaciones:

  1. Mantener el mismo periodo de levantamiento y de referencia, no habría mayor complicación más que la de abarcar la totalidad de la muestra.
  2. Recorrer el periodo de levantamiento conservando el mismo periodo de referencia. Esto con el objetivo de acceder a una muestra más grande y asegurar la compatibilidad temporal, sin embargo, de esta manera puede afectar la capacidad del informante para recordar detalles de los hechos ocurridos en el primer trimestre del año pasado, disminuyendo la precisión de la información.
  3. Recorrer el periodo de levantamiento y el periodo de referencia. Esto con el objetivo de acceder a una muestra más grande y adaptarse a la recomendación internacional de los últimos 12 meses, sin embargo, no sería recopilada la información del primer trimestre del año pasado, perdiendo la serie histórica de datos.
  • Método de recopilación de información

La ENVIPE recopila información a través de entrevistas cara a cara apoyadas de un cara a caradispositivo electrónico (técnica CAPI), este método favorece la compenetración entre entrevistador e informante, aumenta la tasa de respuesta y las entrevistas completas, permiten el uso de tarjetas para facilitar la comprensión de conceptos y la confidencialidad de la información.

Realizar entrevistas por teléfono debido a la pandemia, requeriría de una amplia cobertura telefónica y de un marco muestral lo más exacto a la población objetivo, de lo contrario, una proporción de la población será excluida de la muestra por lo que las estimaciones estarán sesgadas, además, el tiempo de entrevista generalmente es más corto lo cual limita el contenido y utilidad de la encuesta, además de que la ONE debe tener la capacidad de realizar entrevistas telefónicas de forma masiva.

Otro factor a considerar es que las personas no son muy proclives a contestar encuestas por teléfono debido a fenómenos delictivos como la extorsión telefónica (en 2018 la extorsión telefónica ocupó el segundo lugar de los delitos con mayor incidencia en México), además, se podrían producir otros sesgos debido al cambio del método de recolección.

  • Cuestionario menos extenso 

El cuestionario es el núcleo de la encuesta, este debe estar adecuadamente diseñado y probado para asegurar que va a recopilar la información deseada, su diseño implica una serie de pasos que toman tiempo para hacerlo de la forma correcta.

Las encuestas de victimización se conforman de varios componentes, cada uno de los cuáles sirve para recopilar información de un aspecto específico relacionado con la delincuencia y seguridad.

La ENVIPE utiliza dos instrumentos, un cuestionario principal y un módulo sobre victimización:

Cuestionario principal

principal

Integrado por VII secciones que cubren las siguientes temáticas:

  • Tipo de vivienda
  • Hogares y residentes de la vivienda
  • Integrantes del hogar y características sociodemográficas
  • Percepción de la seguridad pública
  • Desempeño institucional
  • Victimización en el hogar
  • Victimización personal


Módulo de victimización

Integrado por VII secciones en las que se caracterizan las experiencias de victimización, los efectos del delito, y la denuncia:módulo

Caracterización de los hechos

  • Mes
  • Estado
  • Municipio
  • Hora
  • Lugar
  • Número de agresores
  • Sexo de agresores
  • Edad de agresores
  • Agresores conocidos o desconocidos
  • Uso de sustancias
  • Uso de armas
  • Tipo de armas
  • Uso de violencia física
  • Efectos físicos y económicos del delito

Denuncia

  • Se denuncia o no
  • Autoridad a la que se denuncia
  • Experiencias con la denuncia
  • Motivos de no denuncia, etc.

Cada una de las secciones y cada una de las preguntas, categorías de respuesta, pases, etc., han sido diseñadas y probadas para garantizar la calidad de la información y su utilidad en la toma de decisiones.

Modificar este esquema implica modificar otros componentes de la encuesta (manuales, capacitación de encuestadores, etc.,) aumentando el riesgo de sesgos por modificaciones metodológicas, se requeriría también una serie de ensayos sobre su utilidad con pruebas cognitivas y su comportamiento en campo mediante pruebas piloto, etc., sin eludir el hecho de que una versión “corta” reduciría significativamente la utilidad de la encuesta.

Reflexiones finales 

La crisis sanitaria ha destacado la importancia de contar con estadísticas oportunas y confiables, no solo en el sector salud que es el actual protagonista, sino en muchas otras áreas, educación, industria, comercio, seguridad, etc.

Sean cuales hayan sido las adaptaciones del INEGI de México para llevar  a cabo la ENVIPE 2020, podemos estar seguros de que tenemos un instituto con la suficiente capacidad técnica, para brindarnos estadísticas confiables sobre victimización delictiva este año.

El COVID-19 nos ha afectado a todos, pero también nos está dando lecciones, esta situación ha sido una buena oportunidad para adaptar o desarrollar metodologías que generen datos de calidad en estados de emergencia, pero sin duda, un factor clave es modernizar los sistemas estadísticos para acceder de manera remota a un numero representativo de hogares.

Al igual que el paradigma científico y el uso datos para monitorear la enfermedad y mitigar sus efectos, esta perspectiva también debe imperar en el tratamiento de otra de nuestras pandemias: la delincuencia.

Una vez superada esta crisis nos enfrentaremos a un mundo con grandes retos en seguridad pública y privada, el crimen nunca ha estado en cuarentena.

Bibliografía

Ponte en contacto para mayor información y bibliografía utilizada