Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), resultados 2022

Portada de la presentación de resultados

Twitter: @LuisRa_Crimi

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México (https://www.inegi.org.mx/), publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2022 en su onceava entrega, cuyo propósito es generar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas de interés, sobre el fenómeno de la victimización delictiva, cifra obscura, así como la percepción de la seguridad pública y desempeño de las autoridades,  con el objetivo de proveer información a la sociedad y quienes toman decisiones en estas materias.


A continuación el resumen de los principales resultados

Periodo de referencia: enero-diciembre 2021 para victimización, marzo-abril 2022 para percepción. 

Victimización

Durante 2021, se cometieron 28.1 millones de delitos (27.6 millones en 2020) asociados a 22.1 millones de víctimas (21.2 millones en 2020) de 18 años y más.

********************

La tasa de incidencia delictiva fue de 30,786 delitos (35,171 delitos en 2020) por cada cien mil habitantes.

********************

La tasa de prevalencia delictiva fue de 24,207 víctimas (23,530 víctimas en 2020) por cada cien mil habitantes.

********************

Se calcula que 29% de los hogares (28.4% en 2020)del país tuvo al menos una víctima de delito.

********************

Tipos de delito

Durante 2021 el robo o asalto en la calle o transporte público fue el delito de mayor incidencia, seguido de fraude y extorsión (sin variación respecto a 2020).


********************

Percepción sobre Seguridad Pública

A nivel nacional, 61.2% (58.9% en 2021) de la población de 18 años o más considera la inseguridad como el problema más importante

********************

75.9% de la población (75.6% en 2021) de 18 años y más, percibió inseguridad en su entidad federativa.


********************

Cifra obscura

En 2021, en el 93.2% (93.3% en 2018) de delitos no hubo denuncia o no se inició una averiguación previa.


********************

Las principales razones de las víctimas para no denunciar delitos a las autoridades fueron la pérdida de tiempo 33.5% (33.9% en 2020) y desconfianza en la autoridad 14.8% (14.2% en 2020)

.********************

Encuestas de victimización delictiva

Best Proxy Reviews

Autor: Luis Raúl Delgado Antonio

Twitter: @LuisRa_Crimi

Antecedentes

El matemático Adolphe Quetelet y el jurista André Guerry fueron pioneros en analizar las primeras estadísticas criminales del mundo publicadas en Francia a mediados del siglo XVIII, desde entonces se señalaba que la principal deficiencia de las estadísticas oficiales es que solo cubrían los delitos denunciados a las autoridades, quedando fuera una cantidad desconocida de delitos conocida como “cifra oculta” o “cifra obscura”, es decir, todos aquellos delitos que no son denunciados a las autoridades y en consecuencia, no se ven reflejados en ninguna estadística.

En los años 60 era tal el cuestionamiento sobre la validez de los datos criminales basados en registro policiales, que los Criminólogos de Estados Unidos propusieron adaptar las encuestas de hogares para recopilar información directamente de las víctimas de los delitos, dando nacimiento a las encuestas de victimización, hoy consolidadas como una herramienta fundamental para el análisis de la situación criminal, complementaria a las estadísticas basadas en registros administrativos de denuncias.

Encuesta de victimización delictiva

Una encuesta de victimización delictiva, es un instrumento de recolección de información, que recopila datos acerca de las experiencias de un subconjunto representativo de víctimas, en relación a un grupo básico de delitos, ocurridas en un periodo de tiempo y espacio específicos.

Las Encuestas de Victimización proporcionan información útil para la toma de decisiones en política pública y para que la población disponga de información lo más cercana a la realidad criminal, además de proporcionar datos para generar indicadores sobre “cifra oculta”, también permiten identificar elementos clave relacionados con:

  • Percepción de la seguridad pública:

– Sensación de inseguridad     

– Cambio de hábitos por temor al delito     

– Medidas de protección contra el delito

  • Victimización:

  – Prevalencia delictiva     

– Incidencia delictiva     

– Características del victimario     

– Costo del delito

  • Denuncia del delito:

 – Satisfacción con el trato recibido     

– Cifra oculta (no denunciados)     

– Causas de no denuncia

  • Opiniones sobre el sistema de justicia penal:

      – Confianza en las autoridades de seguridad pública     

– Percepción de su eficacia y corruptibilidad 

México: ejemplo de buenas prácticas en la medición de la victimización delictiva a través de encuestas de victimización

Los primeros registros documentados sobre una encuesta de victimización datan de 1720, desde entonces se han implementado un número considerable de encuestas de victimización en la región de Latinoamérica y el Caribe y a nivel mundial, manifestando el interés de los Estados para llevar a cabo este tipo de estudios, a pesar de ello, su desarrollo sigue siendo limitado, los recursos, la heterogeneidad y carente rigor metodológico, son áreas de oportunidad de las encuestas de victimización oficiales hoy en día.

En 2010 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) recibió la solicitud del Consejo Nacional de Seguridad Pública de proporcionar datos para generar indicadores de percepción, victimización y desempeño institucional del Sistema de Evaluación aprobado por la Comisión Permanente de Información, para aportar datos que fueran de utilidad para la toma de decisiones de política pública, asimismo, en la sesión XXVIII del mismo consejo, se le solicitó al INEGI llevar a cabo una Encuesta de Inseguridad en las 32 entidades federativas de país, que proporcionara indicadores con los que se medirían avances de las políticas de seguridad pública.

En respuesta a esta solicitud, en 2011 el INEGI levanta por primera vez la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), en ese mismo año el Diario Oficial de la Federación declaró a la encuesta como información de interés nacional, desde entonces, se ha llevado a  cabo anualmente en al menos 13 ocasiones hasta 2023.

El propósito de esta encuesta es generar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas de interés, sobre el fenómeno de la victimización delictiva, así como la percepción de la seguridad pública y desempeño de las autoridades, para proveer información a la sociedad y quienes toman decisiones en estas materias. 

Desde sus inicios la ENVIPE se ha considerado como una buena práctica internacional en la medición de la victimización delictiva ya que el diseño conceptual y estadístico de la encuesta contó con el apoyo técnico y recomendaciones de organismos internacionales.

Los resultados de su treceava edición (2023) puedes consultarlos aquí: https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2023/

Bibliografía

Ponte en contacto para mayor información y bibliografía utilizada