López Obrador heredará un país más inseguro y violento, de acuerdo a datos oficiales

Imagen tomada de El Universal

Autor: Luis Raúl Delgado Antonio

Twitter: LuisRa_Crimi

El día 30 de junio de 2023 a poco tiempo del reciente asesinato del líder de las autodefensas de Michoacán, López aseguró en su homilía matutina que heredará un país más seguro, lo cual es una mentira de acuerdo con datos oficiales de su gobierno y otros de buena calidad, analicemos. 

Homicidios

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, la administración de López ya rebasó los más de 156 mil 066 víctimas de homicidio doloso superando el récord de la administración de Peña Nieto, convirtiéndose en el sexenio más violento en la historia reciente de México y aún le quedan 15 meses de gobierno, por lo que las muertes se seguirán acumulando. 

Prevalencia e incidencia delictivas

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), en 2022  aumentaron la incidencia y prevalencia delictivas comparadas con 2020, pasando de 27.6 millones de delitos a 28.1 (ver gráfica No. 1) y de 21.2 millones de víctimas a 22.1 millones (Ver gráfica No. 2), mientras que los hogares víctimas del delito también aumentaron de 28.4% a 29% (Ver gráfica No. 3). 

Gráfica No. 1
Gráfica No. 2
Gráfica No. 3

Percepción de seguridad

La percepción de inseguridad empeoró, pasando de un 58.9% de la población que consideraba a la inseguridad como el problema más importante en 2021 al 61.2% en 2022 (ver gráfica No. 4).

Gráfica No. 4

Cifra Obscura

Mientras que López presume como triunfo la disminución de la cifra obscura pasando de 93.3% en 2020 a 93.2% en 2022, estadísticamente un 0.1% no es significativo, prácticamente la cifra obscura se mantiene igual (Ver gráfica No. 5). 

Gráfica No. 5

Pero ahí no queda la cosa, ya que más del 60% de la razones de las víctimas para no denunciar son causas atribuibles a las autoridades, en primer lugar por perdida de tiempo, por desconfianza de la autoridad e incluso por miedo a ser víctimas de extorsión por parte de las autoridades (Ver Gráfica No. 6)

Gráfica No. 6

Impunidad

La estadística de impunidad sobre homicidios en el gobierno de López es la misma que en gobiernos anteriores pero en su administración sigue creciendo, de acuerdo con los análisis de “impunidad cero” en 2019 fue de 89.6%, en 2020 de 94.4% y en 2021 aunque pasó a 91.4% sigue siendo mayor que en los últimos 3 años del gobierno de Peña. 

Pero si de delincuencia no homicida hablamos la impunidad es aún peor, ya que de los delitos que se denuncian que son menos del 10%, una tercera parte nunca se investigan y menos del 16% se resuelven, lo que implica que alrededor de sólo 1% de los millones de delitos que suceden año con año son castigados.  

Corrupción

La corrupción no se acaba simplemente porque un jefe de estado se los jure, México retrocede en combate a la corrupción, se encuentra en la posición 12 de 15 países latinoamericanos, de acuerdo con el Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción 2023 de Americas Society/Council of the Americas y Control Risks, por cuarto año consecutivo México registró un retroceso en su puntaje de acciones para combatir la corrupción, en 2022 obtuvo un resultado 4.05 puntos y en 2023 bajó a 3.87, por lo que es de los países que han bajado su evaluación. 

Mientras que el Índice de Percepción de Corrupción (IPC) elaborado por Transparencia Internacional, en 2019 ubicó a México en el lugar 29, por lo que es un logro de la “4T” que haya empeorado al pasar al lugar 31 en 2020 y 2021, la calificación más baja desde 2012.

Derechos Humanos

¿Pero en Derechos Humanos estamos “requete bien” no?, pues no, de acuerdo con análisis de Human Rights Watch, en 2021 el 38% de las personas detenidas manifestaron haber sido torturados, al mantener al ejército en calles realizando labores de seguridad pública el resultado es que el ejército mexicano ha matado a al menos 5,335 civiles, desde 2018 el número de denuncias presentadas  a la Comisión Nacional de Derechos Humanos han aumentado, alcanzando la mayor cifra en los últimos 8 años en 2021. Desde que López asumió la presidencia han desaparecido al menos 36,000 personas, concentrando alrededor del 41% de todas las desapariciones desde Salinas de Gortari (Ver Gráfica No. 7)  cuyos casos raramente se investigan por lo que se han creado al menos 130 colectivos de búsqueda.

Gráfica No. 7

Los ataques contra periodistas y defensores de derechos humanos es el peor en la historia del país, todos los días López arremete contra este colectivo, el resultado es que tan solo en 2022 al menos 15 periodistas fueron asesinados y al menos 5 hasta mayo del 2023, sumado a amenazas y otros ataques es por lo que se considera a México como uno de los países más peligrosos para los periodistas. 

¿Le sigo?

Los datos apuntan a que López no va a heredar un país más seguro sino todo lo contrario, todo lo que salga de la boca del presidente al respecto es como siempre pura retórica, desde que asumió el poder no deja de culpar al pasado cuando ahora es problema de su gobierno y es su responsabilidad atender este problema, ya que esa fue su promesa de campaña y por ello fue en gran medida votado, quien asuma la presidencia el próximo sexenio lo hará en el peor panorama de inseguridad, delincuencia y violencias, pero claro que es posible atender este fenómeno tan complejo con políticas basadas en evidencia, no puede seguirse limitando al blanco o negro propuesto por Obrador con su insultante y fracasada creencia personal de “Abrazos, no balazos”.

Ponte en contacto para mayor información y bibliografía utilizada

The Flash – Para erradicar el crimen ¿Se debe erradicar la pobreza?

Autor: Luis Raúl Delgado Antonio

Twitter: LuisRa_Crimi

En la más reciente película del universo DC “The Flash” hay una escena en los primeros minutos de la cinta en donde se dice una falacia que encendió mis alarmas, debido a ciertos acontecimientos Batman de Ben Affleck queda atado por el lazo de la verdad de la Mujer Maravilla, por lo que Batman, influido por este efecto, comienza a decir varias cosas, entre estas la flamante frase: 

“Si quiero terminar con el crimen, debería erradicar la pobreza” 

Para aquellos que quieren todo rápido o no les gusta leer les digo que esta declaración está equivocada, además de criminalizar a la gente pobre, la delincuencia no la genera la pobreza ni se erradica con dinero.

Ahora, para los que quieren saber un poco más sobre por qué esto es una mentira, analicemos.

Gracias a la Criminología se ha comprobado que el fenómeno criminal es multifactorial, es decir, es el resultado de la combinación de diversos factores personales, sociales, económicos, políticos, etc., y no de uno solo, así mismo la delincuencia es un hecho social presente en todas las sociedades, desde las más desarrolladas con los mejores sistemas de justicia, hasta las más pobres, de igual manera se ha explicado ampliamente que mientras una sociedad tenga la capacidad de juzgar y castigar, siempre habrá conductas que se consideren inaceptables o criminales (incluso llegando a cosas ridículas como prohibir tirar de la cadena del inodoro después de las 22 horas, caso real en Suiza), es decir, la delincuencia jamás va a desaparecer por completo por más dinero, ingresos, o bienestar de vida que haya. 

Por otra parte, si analizamos los datos estadísticos oficiales  sobre registros administrativos y encuestas de victimización en el mundo, podemos comprobar que: 

  1. No existe ningún país sin delincuencia. 
  2. Los países más ricos del mundo (Estados Unidos, Japón, Alemania) tienen un grado de delincuencia. 
  3. Los países con menor delincuencia en el mundo (Islandia, Nueva Zelanda, Austria, etc.) no están entre los 20 más ricos y su delincuencia tampoco es igual a 0. 

Caracterizando un poco más esta información podemos observar que las regiones más pobres no tienen mayor delincuencia sino que esta se concentra principalmente en las ciudades (debido a la densidad poblacional, las actividades rutinarias y comerciales que ahí se llevan a cabo), incluso históricamente se sabe (por ejemplo en Estados Unidos en los años 60s) que mejorar la calidad de vida de las personas no disminuye la delincuencia, al contrario puede aumentar porque:

  • La pobreza aumenta la motivación criminal
  • La riqueza aumenta la oportunidad criminal 

Otras variables estadísticas nos dicen que la delincuencia es más común en hombres que mujeres, principalmente en los jóvenes, que la oportunidad es una de las principales causas de delitos patrimoniales como el hurto y el robo, que el clima afecta en la disminución o descenso de delitos como agresiones, homicidios, etc.

Mientras que autores como el sociólogo Edwin Sutherland con sus estudios sobre delincuencia de cuello blanco, vino a terminar con el mito de que solo la gente pobre comete delitos, al comprobar que personas respetables, con buena educación y alto estatus social como hombres de negocios, políticos y grandes corporaciones, también cometen delitos, incluso delitos más graves que el delincuente común.  

Solo por mencionar algunos aspectos, es decir, hay una infinidad de elementos implicados en este fenómeno que demuestran que la pobreza no es la principal generadora de delincuencia y tampoco un mayor poder adquisitivo o mejores condiciones de vida van a erradicar el delito, aún se siguen estudiando las mejores estrategias, políticas, o condiciones para que si bien no se va a erradicar la delincuencia sí poder llegar a controlarla a niveles aceptables como los de los países más pacíficos, algunos pueden ser la disminución de la cifra oscura, reducir la impunidad, garantizar un estado de derecho, combatir la corrupción, no hacer apología de la delincuencia organizada como en México, etc., etc.

Esta es solo una opinión rápida sobre el tema por lo vigente de la cinta, el análisis estadístico detallado, la profundidad y desarrollo del tema de manera más académica está en proceso porque claro que hay muchas más variables que aquí no he tocado como la distribución de la riqueza, las características de los países con menor delincuencia más allá de lo económico, la corrupción, la desorganización social, el desempleo, etc.

Finalmente, esta opinión tenía tiempo en que la tenía en mente pero aprovechando que Batman me lo recordó por fin la traigo para ustedes, ya que si bien la película de Flash es un fracaso en taquilla, aquellos que la han visto probablemente se hayan quedado con una idea equivocada sobre este fenómeno y la pobreza, como últimamente he estado diciendo: tengan cuidado con lo que consumen y no menosprecien el poder de influencia que tiene el entretenimiento.

Ponte en contacto para mayor información y bibliografía utilizada

Spiderman across the spider verse – a través del entretenimiento, la manipulación y la glorificación de la adolescencia en conflicto con la ley

Autor: Luis Raúl Delgado Antonio

Twitter: LuisRa_Crimi

Spiderman across the spider verse es una obra maestra en animación y que a pesar de que muchos se han dado cuenta de que el guion es muy flojo, prácticamente nadie habla de los serios problemas que presenta el ¿protagonista? y el mensaje que les está enviando a los jóvenes espectadores, analicemos.

Observando el comportamiento de Miles Morales podemos darnos cuenta que se trata de una persona con serios conflictos con las figuras de autoridad (Mamá, Papá, directora escolar, Miguel O´Hara), tiene bajo control de impulsos (hace todo sin pensar y glorifica lo que le da resultados al hacerlo de esa manera), es egocéntrico (a pesar de darse cuenta que existen miles de Spiderman con los mismos o incluso más problemas cree que él y sus problemas son más especiales, cree que todo gira a su alrededor), es egoísta (solo piensa en satisfacer sus necesidades, solo piensa en salvar a su padre aunque eso signifique que todas las personas de su mundo desaparezcan, esto se puede ver más como un acto de rebeldía hacia la organización spiderman que de empatía con su progenitor), es irresponsable (espera que otros arreglen la destrucción en la que ha estado involucrado o que directamente ha causado), es antipático (no le importa que el mundo de Pavitr se esté desmoronando por su culpa, en ningún momento se pone en los zapatos de su papá y tampoco trata de entender la posición de O´Hara), etc., de todo lo observado podemos concluir que Miles presenta muchas características de un adolescente en conflicto con la ley, en otras palabras un sujeto criminal (tan solo en su mundo ha cometido varios delitos).

¿Cuál es el mensaje que esta cinta envía a los jóvenes, oponerse al status quo [¿conservador?] aunque los jóvenes estén equivocados y pongan en riesgo los cimientos que sostienen a nuestra sociedad como la cultura, valores, familia, ciencia, etc., en pro de creencias personales, sentimientos, pseudociencias, desinformación y visión unilateral?, ¿que no importa si nuestros actos tienen consecuencias graves siempre y cuando vayamos en contra del bien común, que no debemos hacernos responsables de nuestro comportamiento por ser menores de edad? , y sin profundizar en otros detalles como que los Spiderman de esta película son malos (malas personas), nos da a entender que la gente blanca es estúpida, etc., aun falta ver cómo se desarrolla esta trama, por si sola esta parte me entretuvo pero me ha dejado una sensación un poco rara.

Por una parte podemos decir que esta película principalmente es entretenimiento, pero no podemos negar que el entretenimiento desde siempre ha servido como un medio para promover modelos sociales, valores, etc., y que ahora mismo tiene y/o pretende de manera agresiva tener una mayor influencia y en la sociedad, la cultura, en la política, en la economía, etc., me remito a tan solo el ejemplo de la polémica cinta live action de la Sirenita de Disney, empresa que incluso ha llegado a tomar un rol de juez moralista que no le ha salido bien, por lo que podríamos ser un poco más precavidos con el contenido que consumimos, sobre todo los más jóvenes que son más propensos a ser fácilmente manipulados.