López Obrador heredará un país más inseguro y violento, de acuerdo a datos oficiales

Imagen tomada de El Universal

Autor: Luis Raúl Delgado Antonio

Twitter: LuisRa_Crimi

El día 30 de junio de 2023 a poco tiempo del reciente asesinato del líder de las autodefensas de Michoacán, López aseguró en su homilía matutina que heredará un país más seguro, lo cual es una mentira de acuerdo con datos oficiales de su gobierno y otros de buena calidad, analicemos. 

Homicidios

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, la administración de López ya rebasó los más de 156 mil 066 víctimas de homicidio doloso superando el récord de la administración de Peña Nieto, convirtiéndose en el sexenio más violento en la historia reciente de México y aún le quedan 15 meses de gobierno, por lo que las muertes se seguirán acumulando. 

Prevalencia e incidencia delictivas

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), en 2022  aumentaron la incidencia y prevalencia delictivas comparadas con 2020, pasando de 27.6 millones de delitos a 28.1 (ver gráfica No. 1) y de 21.2 millones de víctimas a 22.1 millones (Ver gráfica No. 2), mientras que los hogares víctimas del delito también aumentaron de 28.4% a 29% (Ver gráfica No. 3). 

Gráfica No. 1
Gráfica No. 2
Gráfica No. 3

Percepción de seguridad

La percepción de inseguridad empeoró, pasando de un 58.9% de la población que consideraba a la inseguridad como el problema más importante en 2021 al 61.2% en 2022 (ver gráfica No. 4).

Gráfica No. 4

Cifra Obscura

Mientras que López presume como triunfo la disminución de la cifra obscura pasando de 93.3% en 2020 a 93.2% en 2022, estadísticamente un 0.1% no es significativo, prácticamente la cifra obscura se mantiene igual (Ver gráfica No. 5). 

Gráfica No. 5

Pero ahí no queda la cosa, ya que más del 60% de la razones de las víctimas para no denunciar son causas atribuibles a las autoridades, en primer lugar por perdida de tiempo, por desconfianza de la autoridad e incluso por miedo a ser víctimas de extorsión por parte de las autoridades (Ver Gráfica No. 6)

Gráfica No. 6

Impunidad

La estadística de impunidad sobre homicidios en el gobierno de López es la misma que en gobiernos anteriores pero en su administración sigue creciendo, de acuerdo con los análisis de “impunidad cero” en 2019 fue de 89.6%, en 2020 de 94.4% y en 2021 aunque pasó a 91.4% sigue siendo mayor que en los últimos 3 años del gobierno de Peña. 

Pero si de delincuencia no homicida hablamos la impunidad es aún peor, ya que de los delitos que se denuncian que son menos del 10%, una tercera parte nunca se investigan y menos del 16% se resuelven, lo que implica que alrededor de sólo 1% de los millones de delitos que suceden año con año son castigados.  

Corrupción

La corrupción no se acaba simplemente porque un jefe de estado se los jure, México retrocede en combate a la corrupción, se encuentra en la posición 12 de 15 países latinoamericanos, de acuerdo con el Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción 2023 de Americas Society/Council of the Americas y Control Risks, por cuarto año consecutivo México registró un retroceso en su puntaje de acciones para combatir la corrupción, en 2022 obtuvo un resultado 4.05 puntos y en 2023 bajó a 3.87, por lo que es de los países que han bajado su evaluación. 

Mientras que el Índice de Percepción de Corrupción (IPC) elaborado por Transparencia Internacional, en 2019 ubicó a México en el lugar 29, por lo que es un logro de la “4T” que haya empeorado al pasar al lugar 31 en 2020 y 2021, la calificación más baja desde 2012.

Derechos Humanos

¿Pero en Derechos Humanos estamos “requete bien” no?, pues no, de acuerdo con análisis de Human Rights Watch, en 2021 el 38% de las personas detenidas manifestaron haber sido torturados, al mantener al ejército en calles realizando labores de seguridad pública el resultado es que el ejército mexicano ha matado a al menos 5,335 civiles, desde 2018 el número de denuncias presentadas  a la Comisión Nacional de Derechos Humanos han aumentado, alcanzando la mayor cifra en los últimos 8 años en 2021. Desde que López asumió la presidencia han desaparecido al menos 36,000 personas, concentrando alrededor del 41% de todas las desapariciones desde Salinas de Gortari (Ver Gráfica No. 7)  cuyos casos raramente se investigan por lo que se han creado al menos 130 colectivos de búsqueda.

Gráfica No. 7

Los ataques contra periodistas y defensores de derechos humanos es el peor en la historia del país, todos los días López arremete contra este colectivo, el resultado es que tan solo en 2022 al menos 15 periodistas fueron asesinados y al menos 5 hasta mayo del 2023, sumado a amenazas y otros ataques es por lo que se considera a México como uno de los países más peligrosos para los periodistas. 

¿Le sigo?

Los datos apuntan a que López no va a heredar un país más seguro sino todo lo contrario, todo lo que salga de la boca del presidente al respecto es como siempre pura retórica, desde que asumió el poder no deja de culpar al pasado cuando ahora es problema de su gobierno y es su responsabilidad atender este problema, ya que esa fue su promesa de campaña y por ello fue en gran medida votado, quien asuma la presidencia el próximo sexenio lo hará en el peor panorama de inseguridad, delincuencia y violencias, pero claro que es posible atender este fenómeno tan complejo con políticas basadas en evidencia, no puede seguirse limitando al blanco o negro propuesto por Obrador con su insultante y fracasada creencia personal de “Abrazos, no balazos”.

Ponte en contacto para mayor información y bibliografía utilizada

Leave a comment