All posts by LuisRa Criminología Cuantitativa

Criminología Cuantitativa, uso de datos estadísticos para el análisis de la criminalidad, metodologías de encuestas de victimización delictiva, calidad estadística, políticas públicas basada en evidencia, investigación independiente, escritor de artículos científicos y de opinión sobre temas relacionados, conferenciante. Cuento con casi 4 años de experiencia como asistente técnico en encuestas de victimización en Naciones Unidas UNODC-INEGI; Involucrado en la implementación de EV oficiales en Argentina, Guatemala, Panamá, Perú y otros países; experto en Política Criminal en las evaluaciones de calidad estadística del Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC) Argentina.

Breve ejercicio sobre la importancia de las encuestas de victimización delictiva – el caso del Estado de Veracruz.

Captura de pantalla, video sobre el evento del periódico El Universal

El día 22 de marzo del 2023, el gobernador del Estado de Veracruz, México, Cuitláhuac García, durante un evento público en conmemoración de una visita de López Obrador en el Estado, aseguró que la estrategia de seguridad pública “Abrazos no balazos” sí funciona en Veracruz.

Gracias a la información estadística oficial podemos saber que esto es mentira, de acuerdo con los proporcionados por la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, Veracruz históricamente siempre ha tenido la incidencia delictiva de las más bajas del país:

Incidencia delictiva por entidad federativa, ENVIPE 2023

Sin embargo, hasta el día de hoy, ocupa los primeros lugares en cifra obscura a nivel nacional, es decir, la cantidad de delitos que no son denunciados a las autoridades y que en consecuencia no son registrados, ni perseguidos, ni castigados, en Veracruz el porcentaje de delitos no denunciados es del 93.7% vs 92.4% del promedio nacional:

Cifra obscura por entidad federativa, ENVIPE 2023

De igual manera se puede observar que el comportamiento de la cifra obscura desde que Cuitláhuac tomó posesión de su cargo no ha tenido ningún cambio estadístico relevante, no ha mejorado:

Porcentaje de cifra obscura histórica de Veracruz, ENVIPE 2023

Lo anterior sumado al conocido “cono del delito”, en donde de ese pequeño porcentaje que sí se denuncia, pocos delitos son investigados, en menos casos se da con los responsables y solo unos cuantos terminan en sentencia condenatoria:

Embudo del delito, elaboración propia

La impunidad en México es del 99% de acuerdo con datos de “Impunidad Cero”, en el país menos del 1% de los delitos son resueltos, en el caso de Veracruz la impunidad es del inverosímil 0.23%.

Las causas de la no denuncia se debe a varios factores, sin embargo, de lo que también da cuenta la ENVIPE, es que en Veracruz las principales razones de los ciudadanos para no denunciar son atribuidas a las autoridades:

  • Por miedo a que lo extorsionaran
  • Desconfianza en la autoridad
  • Actitud hostil de la autoridad
Causas de la no denuncia en Veracruz, ENVIPE 2023

Es decir, el gobierno de Cuitláhuac no solo tiene los porcentajes de no denuncia más altos a nivel nacional, lo que se traduce en mayor impunidad delictiva, sino que además, su gobierno no ha mejorado los servicios básicos para la administración de justicia.

En la entidad se cometen relativamente pocos delitos, tan solo en 2022 se cometieron al rededor de 1, 025, 646 (un millón, veinticinco mil, seiscientos, cuarenta y seis), pero la mayoría quedaron impunes, ¿esto sería un éxito?

Comentarios finales

Finalmente, quiero hacer la siguiente reflexión, además de hacer de su conocimiento de que en México, así como otros países, se cuenta con datos oficiales sobre criminalidad que permiten a los ciudadanos estar informados sobre la realidad delictiva que nos afecta, dándonos argumentos basados en evidencias frente a la manipulación política de nuestros gobernantes.

De igual manera, formulo esta pregunta:

¿Qué prefiere, que se comentan muchos delitos, pero que la totalidad sean perseguidos y castigados o que se cometan pocos, pero todos queden impunes?

Bueno, pues en México año tras año se cometen al rededor de 30 millones de delitos y prácticamente ninguno es castigado, saludos.

Encuestas de intención de voto desde una perspectiva metodológica – ¿Un reflejo de la realidad o manipulación deliberada?

Las encuestas son un procedimiento de investigación para recopilar información cuantitativa y cualitativa mediante un cuestionario, las cuales cuando se llevan a cabo cuidando la calidad estadística de sus procesos, nos dan un cierto nivel de precisión y confiabilidad de los resultados.

Particularmente existe un tipo de encuestas que tienen el objetivo de medir las tendencias políticas y de “intención de voto”, sin embargo, actualmente estas encuestas más que proveer resultados que sean un reflejo de la realidad, se han convertido en instrumentos de propaganda política, sembradoras de ideas erróneas y abrumadoras respecto a lo que supuestamente va a suceder en una elección.

Requisitos de calidad estadística básicos de las encuestas

La calidad estadística es el rigor metodológico que debe estar presente en todo el proceso de implementación de una encuesta que tenga la intención de proveer resultados precisos y confiables. 

En el mundo de las encuestas y prácticamente de cualquier operación estadística, se han establecido a nivel internacional ciertos criterios básicos de calidad estadística, algunos de los más relevantes son:

  • Transparencia del proceso 
  • Documentación  
  • Confianza en el ente encargado de realizar la encuesta
  • Diseño muestral
  • Método de entrevista 
  • Selección del informante 
  • Bases de datos
  • Publicación de resultados 

Tomando como referencia estos criterios, las encuestas de intención de voto se caracterizan por:

  • Nula transparencia del proceso: el acceso a la información de las encuestas es nulo o muy limitado, no se pone a disposición documentación que dé cuenta del proceso de implementación de la encuesta, desde quién la financía, el costo, la planeación, el diseño de la encuesta, cuestionarios, informe sobre el levantamiento, cómo se realizaron los cálculos, bases de datos, etc., es decir, no hay manera de estar seguros de cómo, cuándo, dónde, quiénes y con qué se obtuvieron estos resultados, además de confirmar o descartar el conflicto de intereses. 
  • Documentación: la característica principal de las encuestas de intención de voto es que no cuentan con documentación metodológica, cuando existe es limitada y deficiente, los objetivos de la encuesta no son claros, no tienen marco conceptual, no proveen información sobre el marco muestral, cuál es el diseño muestral, informe sobre el levantamiento, cuándo se realizó, la cobertura geográfica y tasa de no respuesta, no ponen a disposición los cuestionarios, no se sabe si estos fueron probados, algunos cálculos son erróneos, los resultados están sesgados, cuando se llega a tener acceso a las bases de datos presentan errores e inconsistencias, carecen de tabulados básicos, la publicación de infografías, gráficos, etc., con los resultados hacen uso de títulos engañosos, etc.
  • Confianza en el ente encargado de realizar la encuesta: la confianza en el ente encargado de realizar la encuesta es clave en la disminución de la tasa de no respuesta y en la aceptación o rechazo de los resultados.

Muchos de los entes que realizan estas encuestas son desconocidos por la sociedad y actores relevantes, tienen nula o poca credibilidad en el ámbito institucional y académico, aquellos que tienen cierta credibilidad también tienen una gran área de oportunidad para mejorar la transparencia y calidad de sus mediciones.

  • Diseño muestral: cuando se trabaja con encuestas por muestreo lo que se busca es obtener resultados que pueden generalizarse a toda una población estudiando solo una parte de ella, para lograrlo es necesario tomar una muestra probabilística por medio de un diseño muestral. 

Una encuesta que carece de diseño muestral o que utiliza una muestra no probabilística, solo podrá hacer afirmaciones acerca del grupo de personas que forman parte de la muestra y no acerca de la población de la que fueron elegidos.

El diseño muestral de las encuestas de intención de voto es su principal deficiencia, ya que las muestras no son representativas, la mayoría  tienen muestras extremadamente pequeñas que van de 100 a 1,000 encuestados, por lo que los resultados solo pueden dar conclusiones acerca de estas cien o mil personas y jamás deberían generalizarse a la población, no obstante, hacen todo lo contrario.

Un ejemplo claro es que en México somos más de 126 millones de habitantes, 100 millones en el padrón electoral, por lo que mil personas no representan ni al 1% de la población, es un error pretender sacar conclusiones generales con un grupo tan extremadamente reducido de personas, tan solo la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI tiene una muestra de casi 28 mil viviendas, alrededor de 300 viviendas para 90 ciudades de interés a nivel nacional, para hacer estimaciones sobre las opiniones de los ciudadanos respecto a la seguridad pública con un nivel de confianza del 90%. 

  • Método de entrevista: es común que este tipo de encuestas se realicen por teléfono, mientras que la recomendación es realizar entrevistas cara a cara debido a que en Latam el delito de extorsión telefónica aumenta la tasa de no respuesta de las encuestas.

La tasa de no respuesta es un indicador de la calidad de la encuesta, altos niveles de no respuesta indican la posibilidad de un mal diseño de la encuesta, provoca sesgos en las estimaciones y que los resultados no sean representaciones precisas de la población que está siendo medida, peor aun si de por si las muestras no son representativas.

Hacer encuestas cara a cara no es fácil en México, además del costo y las capacidades técnicas y de planeación para llevarlas a cabo, casos como el de Chiapas en donde encuestadores del partido del régimen, Morena, fueron asesinados y el supervisor de encuestadores sigue desaparecido, aquí el papel del ente encargado de la encuesta juega un papel muy importante para reducir estos riesgos.  

Además, existen evidencias de que las encuestas de intención de voto por teléfono que usan el teclado numérico para registrar la respuesta, a veces sólo permiten seleccionar a un candidato específico o directamente cualquiera que se elija dará el mismo registro a favor de un candidato. 

  • Selección del informante: el método de selección del informante puede ser cualquiera mientras que se garantice la aleatoriedad y la representatividad, sin embargo, las deficiencias en la transparencia y documentación no permiten saber si existió un método de selección o cuál fue, encuestar a la primer persona que contesta el teléfono o la que abre la puerta, da pie a sesgos por edad y sexo. 
  • Bases de datos: ninguna de estas encuestas pone a disposición la base de datos o al menos tabulados básicos, hacerlo además de mejorar la transparencia del proceso, garantizar la correcta interpretación de resultados y aumentar la confianza en la encuesta, permite a actores interesados comprobar los resultados o hacer otros análisis, promoviendo el uso de datos y la utilidad de estas mediciones.

En mi experiencia personal con Argentina y Panamá, incluso entes gubernamentales y observatorios del delito bien financiados, con buenas capacidades técnicas, sus bases de datos llegan presentar errores como registros duplicados, respuestas fuera de rango o no válidas, unidades incorrectas, escalas incorrectas y todo tipo de inconsistencias, que se puede esperar de entes privados con recursos y capacidades técnicas más reducidas.

  • Publicación de resultados: la publicación de resultados se limita a comunicar y no a divulgar, no existen esfuerzos para fortalecer las relaciones entre los generadores de datos y los usuarios, no se desarrollan diferentes productos para adaptarse a diferentes necesidades, no queda claro el tipo de público al que van dirigido: audiencia pública, audiencia profesional o audiencia técnica, los análisis no son objetivos e independientes, en la comunicación de resultados es muy raro ver datos metodológicos básicos de una encuesta como quién realiza la encuesta, el tamaño de muestra, el periodo de levantamiento, periodo de referencia y el nivel de confianza, además de que se caracterizan por usar títulos engañosos, por ejemplo “Claudia ganará con el  90% de los votos” cuando el diseño muestral impide hacer este tipo de afirmaciones. 

La inmensa mayoría de estas encuestas no entrega una relación precisa de estos criterios, no lo hacen porque todo esto disminuye su credibilidad.

Ahora bien, más allá del componente metodológico, en casos como Argentina, Brasil, España y México, podemos comprobar que los resultados de estas encuestas han sido totalmente erróneos, analicemos de manera concreta los resultados: 

El caso de Argentina

El ejemplo más reciente sucedió en las elecciones para presidente de la república de Argentina llevadas a cabo el pasado 22 de octubre y 19 de noviembre de 2023, en donde el proceso electoral se constituyó de 3 votaciones, las PASO en donde se eligió al candidato de cada partido, la primer vuelta en donde el candidato que obtuviera el 40% de los votos sería presidente y la segunda vuelta llamada balotaje en donde solo contendieron los 2 candidatos más votados de la primer vuelta, en este caso Javier Milei y Sergio Massa.

Las encuestas oficialistas a favor del candidato de izquierda Sergio Massa no daban ni el 20% de los votos a Javier Milei en las PASO.

Gráfico de Zuban Córdoba y Asociados

Sin embargo, Milei no sólo ganó las PASO como el candidato más votado, sino que además, se ha convertido en el presidente de Argentina más votado en la historia de ese país con un 55.69% de los votos, alrededor de unas 14,475,600 millones de personas.

Gráfico de epdata sobre los resultados de la segunda vuelta electoral de Argentina

El caso de Brasil

Las elecciones de Brasil se llevaron a cabo el 2 y 30 de octubre de 2022, en donde el ganador en primera vuelta sería el que recibiera el 50% de los votos, las encuestas claramente favorecían al candidato de izquierda Lula da Silva, las cuales le aseguraban un triunfo aplastante en la primera vuelta.

Gráfico tomado de La Nación

El resultado de la primera vuelta es que Lula no logró el 50% de los votos, además de que Bolsonaro obtuvo un porcentaje de votos mayor al pronosticado, quedando ambos en el mismo rango dentro del 40%

Gráfico del resultado de las elecciones de Brasil 2022 de AFP

Para la segunda vuelta las encuestas nuevamente pusieron a Lula como ganador absoluto muy por delante de Bolsonaro, indicando que además Bolsonaro recibiría menos votos que en la primera vuelta. 

Gráfico de Datafolha

El resultado fue que si bien ganó Lula no fue con una diferencia aplastante como decían, sino con una diferencia de menos de 2%, en un contexto de desconfianza por parte de la población y políticos acerca de los resultados.

Gráfico de el periódico

El caso de España

El 23 de julio de 2023 se llevaron a cabo las elecciones generales 23j para elegir al presidente de España, en donde la población no vota directamente por el candidato, sino que los ciudadanos eligen a los integrantes del Congreso de Diputados y del Senado, y a su vez los Diputados eligen al líder del gobierno.

Prácticamente todas las encuestas “fallaron”, al inflar los puestos del PP frente al partido de izquierda:

Gráfico de AtlasIntel ESP

El resultado es que el PP obtuvo la mayoría en el Congreso de Diputados, eligiendo al candidato de izquierda Pedro Sánchez como el presidente de España. 

Gráfico de epdata

El caso de México 

En México se llevarán a cabo las elecciones para elegir al nuevo presidente de la república en 2024, por lo que ya estamos padeciendo de esta pandemia de encuestas que están dando por ganadora a la candidata del oficialismo Claudia Sheinbaum, las cuales se caracterizan por ofrecer porcentajes abismales a favor de la candidata del régimen, el detrimento de los demás candidatos, la nula transparencia, el incipiente rigor metodológico y las muestras insignificantes de tan solo mil encuestados. 

Gráfico de El Universal con datos de la encuesta de Covarrubias y Asociados
Gráfico de Mitofsky
#encuestas, #política
Gráfico tomado de SDP Noticias

Algo a destacar es que las campañas electorales en México apenas han comenzado, no se han escuchado las propuestas de los candidatos, no se han inundado los medios de comunicación con spots políticos, etc., no se han dado entrevistas, faltan casos de corrupción por revelarse y malas decisiones del gobierno actual que están en curso las cuales tendrán efectos en las elecciones, etc., tantas cosas que pueden influir en la decisión final de los ciudadanos.

De acuerdo a un estudio de Parametría para conocer el momento en el que los mexicanos deciden su voto y un estudio de Mitofsky sobre encuestas de salida, el 60% de los mexicanos deciden su voto durante la campaña o el día de la elección, por lo que definir ganadores a 7 meses de las elecciones, con encuestas con calidad estadística muy baja, además de que claramente es un abuso, es algo muy imprudente.

¿Cuál es el objetivo de estas encuestas?

Para el escritor e historiador mexicano Héctor Aguilar Camín (2023) una de las grandes conquistas en la vida pública democrática de México fue tener encuestas políticas razonablemente confiables, sin embargo, los resultados tan inconsistentes entre encuestas ponen en evidencia que tenemos un problema con las encuestadoras, las cuáles han convertido este oficio en una parte más de la manipulación política.

Para Camín estas encuestas buscan:

  • Ganar dinero
  • Sembrar ideas falsas en el electorado
  • Manipulación política 

Mientras que personalmente agregaría otros como:

  • Desalentar el voto
  • Distorsionar la realidad política
  • Facilitar el fraude electoral 

El 4 de junio de 2023 se llevaron a cabo las elecciones para gobernador del Estado de México en donde además del triunfo de la candidata del oficialismo, el gran ganador fue el abstencionismo del 50%, ¡la mitad de la población no salió a votar!, la ganadora Delfina Gómez, corrupta, declarada como delincuente electoral por el Tribunar Electoral, incapaz de hilar una idea y de expresarla con claridad, indefendible, era el peor perfil posible y en consecuencia, se esperaba que la ciudadanía votara por algo mejor, es por eso que la estrategia fue muy evidente, declararla como triunfadora mucho antes de la campaña, potenciar esta idea con encuestas e impregnar este mantra en la sociedad, aunque las causas del abstencionismo son variadas, el desánimo ciudadano frente al triunfo anticipado de la señora fue muy evidente (Medina, 2023), es por eso que no es de extrañar que estén usando la misma estrategia con Claudia Sheinbaum, la pregunta es si tendrá el mismo efecto. 

Para contrarrestar este problema lo que sugiere Camín es tener una duda sistemática respecto a las casas encuestadoras, si bien no se niega la posible ventaja de un candidato específico y de que no se pide precisión matemática, al menos deben brindar algo de confianza. 

Mientras que para el especialista en temas de integridad y combate a la corrupción, Max Kaiser (2023), en el mejor de los casos estas encuestas te pueden dar un vistazo del ánimo político de algunos mexicanos (solo los que fueron encuestados, no el de toda la población), nunca la intención del voto y mucho menos una proyección del voto, Kaiser recomienda relajarse, ponerse a trabajar en la alternativa que más le convenza a cada uno, formar nuestro propio criterio y no dejarse manipular. 

Comentarios finales 

Las encuestas, cuando se realizan incorporando criterios de calidad básicos, son buenas herramientas de medición, no obstante, las encuestas de intención de voto son todo lo contrario, además de que no miden de manera exhaustiva los fenómenos de interés, la nula transparencia, el ausente rigor metodológico, aumentan la incertidumbre respecto del conflicto de intereses, el rechazo o por lo menos la duda acerca de los resultados, es así que actualmente estas mediciones representan un gasto considerable de recursos, muchas veces públicos, que no tienen ninguna utilidad más allá de la manipulación política. 

Algo preocupante es el nivel de desconocimiento tan profundo de los analistas políticos y opinólogos respecto a las metodologías de encuestas y criterios básicos de calidad estadística, a quienes benefician los datos es entendible que los manejen como verdades absolutas, pero quienes son críticos o imparciales tienen una gran área de oportunidad para aprender a diferenciar entre datos de buena calidad (precisos y confiables) de los que no lo son, ya que le dan el mismo valor  a cualquier dato obtenido de cualquier fuente sin ningún tipo de curaduría de datos, y si así es el nivel de los expertos, que se puede esperar del ciudadano de a pie que es ignorante de estos temas y son quienes tienen el poder de decisión en las elecciones, por lo que es necesario trabajar fuertemente en desarrollar la cultura estadística en varios sectores.  

Son tiempos electorales en México, se pronostica que las próximas elecciones para elegir al presidente de la república, contrario a los triunfos anticipados, serán una de las más reñidas de la historia del país, no cabe duda de que las campañas o mejor dicho, la campaña de la candidata del gobierno en turno, estará montada en las encuestas, por lo que además de tener en consideración el ejemplo de otros países y de seguir las recomendaciones de los expertos, tengan presente que lo que realmente cuenta al final es su voto y no las encuestas, no se dejen engañar con triunfos anticipados, que no los domine el miedo mediático, infórmense y tomen la mejor decisión de acuerdo a sus intereses.

Declararse ganador por anticipado es indicativo de una persona arrogante, con miedo, inseguridad y odio a la democracia.

Referencias

Aduriz, I. (24 de julio de 2023). Las encuestas que fallaron inflaron en 14 escaños al PP por encima del resultado final del 23J. El Diario. https://www.eldiario.es/politica/encuestas-fallaron-inflaron-pp-14-escanos-resultado-final-23j_1_10403177.html

Aguilar Camín, H. (5 de octubre de 2023). Las encuestas rumbo a 2024; la reflexión del Dr. Héctor Aguilar Camín. López Doriga Digital. https://lopezdoriga.com/lopez-doriga-tv/las-encuestas-rumbo-a-2024-la-reflexion-del-dr-hector-aguilar-camin

AtlasIntel. https://www.atlasintel.org

Buendía, J. (4 de octubre de 2023 ). Encuesta: Sheinbaum arrasa en preferencia electoral; saca 30 puntos a Xóchitl. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/elecciones/morena-y-sheinbaum-aventajan-a-la-coalicion-opositora-encuesta

Campos, R. (13 de  julio de 2021). México, votos y votantes 2021. Mitofsky. https://www.mitofsky.mx/post/mx-votos-votantes-2021

Cano, J. (2 de octubre del 2023). Asesinan a dos encuestadores de Morena en Chiapas; otro continúa desaparecido. Infobae. https://www.infobae.com/mexico/2023/10/02/asesinan-a-dos-encuestadores-de-morena-en-chiapas-otro-continua-desaparecido 

Cayetano, P. (13 de septiembre del 2023). Encuesta de Enkoll: Sheinbaum aventaja por 21 puntos a Xóchitl Gálvez rumbo a elección presidencial. Político mx. https://politico.mx/encuesta-de-enkoll-sheinbaum-aventaja-por-21-puntos-a-xochitl-galvez-rumbo-a-eleccion-presidencial

Covarrubias y Asociados. https://www.pulso.com.mx 

Datafolha. https://datafolha.folha.uol.com.br 

Demoscopia. https://demoscopiadigital.com

El Electoral. (28 de marzo del 2022). BRASIL: Lula se mantiene con una gran ventaja pero Bolsonaro recorta distancias. El Electoral. https://elelectoral.com/2022/03/brasil-lula-se-mantiene-con-una-gran-ventaja-pero-bolsonaro-recorta-distancias 

Enkol. https://www.enkoll.com

Epdata. (20 de noviembre de 2023). Elecciones presidenciales de Argentina 2023 en gráficos. Resultados de la segunda vuelta celebrada el 19 de noviembre de 2023. Epdata. https://www.epdata.es/datos/elecciones-argentina-presidenciales-encuestas-resultados-graficos-estadisticas-mapas-datos/696

Figueiredo, J. (30 de septiembre de 2022). Elecciones en Brasil: qué dicen las encuestas en el mapa electoral y en qué estado puede definirse la elección. La Nacion. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/elecciones-en-brasil-que-dicen-las-encuestas-en-el-mapa-electoral-y-en-que-estado-puede-definirse-la-nid30092022

Gilbert, A. (30 de octubre del 2022). Lula gana a Bolsonaro y gobernará por tercera vez Brasil. El periodico. https://www.elperiodico.com/es/internacional/20221030/brasil-contiene-respiracion-espera-resultado-segunda-vuelta-bolsonaro-lula-77933208

INEGI. (2011 ). Diseño de la muestra en proyectos de encuesta. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.snieg.mx/documentacionportal/normatividad/vigente/doctos_genbasica/muestra_encuesta.pdf

INEGI. (2022). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. Diseño Muestral. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/889463908777.pdf

INEI. (Marzo de 2011). Buenas prácticas de una encuesta por muestreo. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/encuestas01.pdf

Kaiser, M. [@MaxKaiser75]. (22 de noviembre de 2023). Las encuestas como instrumento de manipulación. [Video opinión]. X. https://twitter.com/MaxKaiser75/status/1727361466410336510

Medina, A. (16 de junio de 2023). ¡Alerta! Campaña de triunfo anticipado. Etcétera. https://etcetera.com.mx/opinion/alerta-campana-de-triunfo-anticipado

Metrics México. https://metricsmexico.com

Moriyama, V. (2 de octubre de 2022). Bolsonaro y Lula da Silva irán a una segunda ronda para determinar quién será el líder de la democracia más grande de América Latina. The New York Times. https://www.nytimes.com/live/2022/10/02/espanol/elecciones-brasil-resultados

ONU. (2013). Principios fundamentales de las estadísticas oficiales. UN Statistics Division. https://unstats.un.org/unsd/dnss/hb/S-fundamental%20principles_A4-WEB.pdf

Parametría. (3 de julio de 2012). ¿Cuándo deciden su voto los mexicanos?. Parametría. http://www.parametria.com.mx/estudios/cuando-deciden-su-voto-los-mexicanos 

The New York Times. (30 de octubre de 2022). Siembran desconfianza en elecciones de Brasil. Vanguardia MX. https://vanguardia.com.mx/noticias/siembran-desconfianza-en-elecciones-de-brasil-FX4880766

Zuban Córdoba y Asociados. (julio de 2023). Informe Nacional julio 2023. Zuban Córdoba y Asociados. https://zubancordoba.com/portfolio/informe-nacional-julio-2023/

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), resultados 2023

Twitter: @LuisRa_Crimi

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México (https://www.inegi.org.mx/), publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023 en su décimo tercera entrega, cuyo propósito es generar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas de interés, sobre el fenómeno de la victimización delictiva, cifra obscura, así como la percepción de la seguridad pública y desempeño de las autoridades,  con el objetivo de proveer información a la sociedad y quienes toman decisiones en estas materias.


A continuación el resumen de los principales resultados

Periodo de referencia: enero-diciembre 2022 para victimización, marzo-abril 2023 para percepción. 

********************

Victimización

Durante 2022 se cometieron 26.8 millones de delitos (28.1 millones en 2021) asociados a 21.1 millones de víctimas (22.1 millones en 2021) de 18 años y más.

********************

La tasa de incidencia delictiva fue de 28,701 delitos (30,786 delitos en 2021) por cada cien mil habitantes.

********************

La tasa de prevalencia delictiva fue de 22,587 víctimas (24,207 víctimas en 2021) por cada cien mil habitantes.

********************

Se calcula que 27.4% de los hogares  (29% en 2021) del país tuvo al menos una víctima de delito.

********************

Tipos de delito

Durante 2022 el fraude fue el delito de mayor incidencia, seguido del robo o asalto en la calle o transporte público (Históricamente el robo en vía pública fue el delito de mayor incidencia).


********************

Percepción sobre Seguridad Pública

A nivel nacional 60.5% (61.2% en 2022) de la población de 18 años o más considera la inseguridad como el problema más importante

********************

74.6% de la población (75.9% en 2022) de 18 años y más, percibió inseguridad en su entidad federativa (sin cambios).


********************

Cifra obscura

En 2023, en el 92.4% (93.2% en 2021) de delitos no hubo denuncia o no se inició una averiguación previa.


********************

Las principales razones de las víctimas para no denunciar delitos a las autoridades fueron la pérdida de tiempo 31.5% (33.5% en 2022) y desconfianza en la autoridad 14.4% (14.8% en 2022)

********************

“Asesinos Seriales” – ¿El aporte de los Criminólogos a los problemas sociales?

Imagen tomada de Bloody Disgusting

Autor: Luis Raúl Delgado Antonio

Twitter: LuisRa_Crimi

La Criminología es la ciencia social que se encarga del estudio integral de las conductas antisociales, las víctimas de estas conductas, las personas que las llevan a cabo y el control social formal e informal, con la finalidad de prevención, la cual tiene más de cien años de haberse concebido como ciencia y como tal, debe llegar a través de sus investigaciones no solo a la explicación de los fenómenos criminales, sino a la solución de estos problemas, otorgando el conocimiento de sus objetos de estudio, de sus metas y conclusiones, para hacer efectivo el mantra de la “prevención”.

Es entonces que, el criminólogo, científico social formado en las disciplinas de la Criminología (todas aquellas que puedan estar relacionadas con el fenómeno criminal), supuestamente dedicado a la investigación de este fenómeno, tiene la responsabilidad de retribuirle a la sociedad mediante la investigación científica y buena praxis, el mejoramiento de las condiciones de inseguridad delictiva actuales, ya que el no hacerlo lo lleva peligrosamente a la arbitrariedad, la ineficacia o al mal hábito de repetir lo que ya está escrito, en el mejor de los casos o en el peor directamente al plagio.

Desde que estudiaba la Licenciatura en Criminología y Criminalística eh observado que existe mucho interés por el asunto de los asesinos seriales, siendo tema de conversación dentro de las aulas de la facultad, entre docentes y alumnos, perdí la cuenta de las exposiciones, trabajos de “investigación” y como tema de tesis de los compañeros, ahora como egresado me encuentro con que el tema inunda los foros, libros, blogs, seminarios, talleres, cursos, contenido en redes sociales, etc.

No me malinterpreten, no es que esté en contra del tema ni de todos aquellos a quienes les fascina, mi punto es, que siendo objetivos, no existe un trato profesional de este por parte de aquellos que lo ofrendan, mas bien lo manejan como burdo entretenimiento basado en el morbo, cuya gran investigación se limita al copy paste o a resumir lo que fácilmente encuentras en muchas de las páginas amarillistas dedicadas a los asesinos seriales, entonces, al percatarme de esto me formulé las siguientes preguntas:

¿Qué no se supone que los Criminólogos somos diestros investigadores?

y a todo esto

¿Cuál es la aportación del tema “asesinos seriales” a los problemas de criminalidad actuales?

El fenómeno de los asesinatos en serie no es nuevo, este se remonta a tiempos antiguos y ha estado presente en muchos países, pero es en Europa en el siglo XIV donde el Dr. Richard Von Krafft-Ebing realiza algunas de las primeras investigaciones documentadas, cuyo texto “Psychopathia Sexualis” describe diferentes casos de homicidio sexual y asesinatos, aunque la fascinación pública por este fenómeno se inició a finales de 1880 después de una serie de asesinatos de prostitutas sin resolver, ocurrido en la zona de Whitechapel en Londres, asesinatos cometidos por un individuo desconocido que se hizo llamar asimismo “Jack the Ripper”, hecho que, a mi parecer, también dio inicio a la necedad de la gente por ponerle sobrenombres a todo aquel asesino que apareció posteriormente.

A finales de los años 60s y principios de los 70s, tanto en Estados Unidos como en otros países, ya estaba bien establecida la costumbre de la prensa y el público general de poner sobrenombres sensacionalistas a aquellos asesinos cuyas conductas impactaban a los investigadores del fenómeno criminal y a la sociedad, “The Vampire of Sacramento” o “The Angel of Death” son algunos ejemplos y es en esta misma década donde se le atribuye a un agente del FBI conocido como Robert Ressler, la creación del término “Serial Killer”, que fue utilizado de manera inconsciente para hacer referencia a aquellos sujetos que asesinaban a varias personas.

El FBI mismo sabía que los profesionales de la ley estaban sujetos a información errónea, anecdótica, que se limita a una sola serie de asesinato, cuyos elementos eran retomados en otros casos, lo que dio como resultado toda una serie de estereotipos y conceptos erróneos sobre la naturaleza de este tipo de homicidios, lo que llevó a considerar a todo un conjunto de elementos que, difícilmente se pueden cumplir en su totalidad, para determinar que un homicida es un “Serial Killer”, de esta manera se estableció que el asesinato en serie básicamente es:

“El homicidio de dos o más víctimas por el mismo agresor, en eventos separados”

Desafortunadamente el término fue adoptado por muchos países como algo que realmente se puede delimitar, sospecho se debió a que el término sonaba o suena más serio que el de “La Mataviejitas”, “El Sádico” o “El Caníbal de la Guerrero” (todos ellos mexicanos), aunque queda claro que actualmente los sobrenombres aún están presentes en el mundo de la investigación criminal, el término “Asesino Serial” o “Serial Killer”, desde mi punto de vista, sigue atendiendo a la misma necedad morbosa de ponerle sobrenombre a los asesinos.

En la actualidad muchos estudiosos del tema ven al “Serial Killer” como un ente sobrenatural, al referirse a él como “monstruo”, otros creen que tiene su origen en lo divino al referirse a ellos como “hombres sin alma”, otros los califican con adjetivos igual de incipientes llamándolos “hombres de sangre fría”, otros más ridículos como “artistas criminales”, al referir que las escenas del crimen son como “lienzos de una obra de arte” (no me sorprendería que un criminólogo asegure que son extraterrestres)… lo siento pero no son nada más que elementos subjetivos que intentan hacerse pasar por algo científico y que sin querer o quizá con toda la intención, tratan de reducir u ocultar elementos más complejos relacionados con estas conductas, tales como factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, culturales, políticos, etc.

Por mí parte me mantengo en la firme convicción de que, desde siempre, han existido individuos que asumen las violencias, la total ausencia de valores, el sadismo o la crueldad, como elementos inherentes a su personalidad, ya sea patológica mental o desde su voluntad criminal, nada digno de admiración y mucho menos porque soy criminólogo y entiendo que estas personas son solo la expresión de las peores facetas que podemos encontrar de la conducta humana, cuyos casos deben ser estudiados de manera individual para conocer los elementos que incidieron en ellos para actuar de tal manera, me remito a la criminología clínica, donde los conocimientos criminológicos fundamentales son aplicados, donde el sujeto criminal es analizado de manera individual, ya que cada uno es diferente, por lo que llamar “Serial Killer” al individuo, estaría encasillándolo en una generalidad, en la estadística manejada por Estados Unidos.

¿Cuál es el aporte del tema asesinos seriales a los problemas de criminalidad actuales?

Una parte fundamental de esta opinión es la relevancia o el aporte del tema de asesinos seriales a los problemas de criminalidad actuales, gracias a estadísticas oficiales de registros administrativos de denuncias y encuestas de victimización de los países que las han llevado a cabo, sabemos que los principales fenómenos delictivos que afectan por ejemplo a los países de Latinoamérica son el robo o asalto en transporte público o vía pública, la extorsión, el fraude, robo a vivienda, amenazas, etc., no los homicidios, aunque estos son un indicador importante sobre los niveles de violencia, no obstante, en Estados Unidos que históricamente es el país con más asesinos seriales en el mundo (que casualidad que el país donde se inventó el término y en los años cercanos a su creación es cuando más casos ha habido ¿no?) el FBI estima que tan solo al rededor del 1% de los homicidios en un año son cometidos por un asesino en serie, aunque otros analistas estiman que incluso está cifra ha sido exagerada, por otra parte, investigaciones como las de la Universidad de Radford en Estados Unidos muestran que cada vez hay menos casos de asesinos en serie y estos van en picada, principalmente gracias a los avances de los métodos y técnicas forenses para el reconocimiento e identificación de los agresores.

Es decir, probablemente en otros tiempos el tema haya sido importante de atender y haya sido relevante principalmente en el área de la investigación criminal, sin embargo, queda claro que actualmente atiende a lo más mínimo de lo mínimo, por no decir absolutamente nada relacionado con los problemas de criminalidad de un país y su prevención, quizá por eso las personas que se dedican al tema no les queda más que hablar de ello como simple entretenimiento con morbo (cuánta gente asesinó, su nivel de sadismo, su comida favorita, su horóscopo, perversiones y filias, etc.), y no los culpo, ya que son el resultado de los planes de estudio desactualizados de las universidades que ofertan formación sobre Criminología, la dudosa calidad de su educación y el preocupante nivel de desempleo de sus egresados, no es de extrañar que imposibilitados para intervenir en los procesos de prevención del crimen, busquen cualquier forma de llamar la atención, obtener un poco de reconocimiento e ingresos, aunque también aplica para las universidades que usan el tema con la finalidad de atraer clientes y organizaciones de Criminología que tampoco tienen algo que aportarle al mundo.

Entonces

¿En qué contribuye el tema de asesinos seriales en países como México cuyos delitos de mayor incidencia delictiva histórica son el robo o asalto en vía pública, el fraude y la extorsión?

¿Qué abona el tema de asesinos seriales al hecho de que el gobierno actual es el más violento en la historia reciente del país?

¿Será por eso que entre las personalidades que están opinando sobre los asuntos de seguridad nacional no hay ningún Criminólogo?

¿Qué acaso no tenemos nada relevante que aportar a la sociedad en el tema de la inseguridad delictiva?

¿Es un gran aporte para el desarrollo científico de la Criminología otro libro, presentación, conferencia, resumen sobre asesinos seriales?

Solo por poner algunos ejemplos, quizá sea así.

Todo lo anterior es solo la opinión de alguien que está consciente de que, como ciudadanos y profesionales, está en nuestras manos dar solución a muchos problemas que están afectando a nuestra sociedad, o al menos de llegar a comprender estos fenómenos para poder aportar esos conocimientos a aquellos que pueden llevar a la práctica o a la experimentación nuestros resultados, tales como políticos o empresarios.

Desde hace años se habla de una nueva Criminología, la cual ya debe dar resultados, el Criminólogo debe dejar de ser un ente pasivo y buscar las formas de llevar a la práctica todo lo que lee, todo lo que investiga, todo por lo que se preocupa desde su asiento y convertirse en el profesional que va a mejorar las condiciones de seguridad de su familia, de su barrio, de su comunidad, de su estado y de su país.

Con profesionalismo y dedicación a la investigación científica podemos lograrlo.

P. D. No le inventes otro nombre a los asesinos, ya tienen uno.

Bibliografía

Ponte en contacto para mayor información y bibliografía utilizada

López Obrador heredará un país más inseguro y violento, de acuerdo a datos oficiales

Imagen tomada de El Universal

Autor: Luis Raúl Delgado Antonio

Twitter: LuisRa_Crimi

El día 30 de junio de 2023 a poco tiempo del reciente asesinato del líder de las autodefensas de Michoacán, López aseguró en su homilía matutina que heredará un país más seguro, lo cual es una mentira de acuerdo con datos oficiales de su gobierno y otros de buena calidad, analicemos. 

Homicidios

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, la administración de López ya rebasó los más de 156 mil 066 víctimas de homicidio doloso superando el récord de la administración de Peña Nieto, convirtiéndose en el sexenio más violento en la historia reciente de México y aún le quedan 15 meses de gobierno, por lo que las muertes se seguirán acumulando. 

Prevalencia e incidencia delictivas

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), en 2022  aumentaron la incidencia y prevalencia delictivas comparadas con 2020, pasando de 27.6 millones de delitos a 28.1 (ver gráfica No. 1) y de 21.2 millones de víctimas a 22.1 millones (Ver gráfica No. 2), mientras que los hogares víctimas del delito también aumentaron de 28.4% a 29% (Ver gráfica No. 3). 

Gráfica No. 1
Gráfica No. 2
Gráfica No. 3

Percepción de seguridad

La percepción de inseguridad empeoró, pasando de un 58.9% de la población que consideraba a la inseguridad como el problema más importante en 2021 al 61.2% en 2022 (ver gráfica No. 4).

Gráfica No. 4

Cifra Obscura

Mientras que López presume como triunfo la disminución de la cifra obscura pasando de 93.3% en 2020 a 93.2% en 2022, estadísticamente un 0.1% no es significativo, prácticamente la cifra obscura se mantiene igual (Ver gráfica No. 5). 

Gráfica No. 5

Pero ahí no queda la cosa, ya que más del 60% de la razones de las víctimas para no denunciar son causas atribuibles a las autoridades, en primer lugar por perdida de tiempo, por desconfianza de la autoridad e incluso por miedo a ser víctimas de extorsión por parte de las autoridades (Ver Gráfica No. 6)

Gráfica No. 6

Impunidad

La estadística de impunidad sobre homicidios en el gobierno de López es la misma que en gobiernos anteriores pero en su administración sigue creciendo, de acuerdo con los análisis de “impunidad cero” en 2019 fue de 89.6%, en 2020 de 94.4% y en 2021 aunque pasó a 91.4% sigue siendo mayor que en los últimos 3 años del gobierno de Peña. 

Pero si de delincuencia no homicida hablamos la impunidad es aún peor, ya que de los delitos que se denuncian que son menos del 10%, una tercera parte nunca se investigan y menos del 16% se resuelven, lo que implica que alrededor de sólo 1% de los millones de delitos que suceden año con año son castigados.  

Corrupción

La corrupción no se acaba simplemente porque un jefe de estado se los jure, México retrocede en combate a la corrupción, se encuentra en la posición 12 de 15 países latinoamericanos, de acuerdo con el Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción 2023 de Americas Society/Council of the Americas y Control Risks, por cuarto año consecutivo México registró un retroceso en su puntaje de acciones para combatir la corrupción, en 2022 obtuvo un resultado 4.05 puntos y en 2023 bajó a 3.87, por lo que es de los países que han bajado su evaluación. 

Mientras que el Índice de Percepción de Corrupción (IPC) elaborado por Transparencia Internacional, en 2019 ubicó a México en el lugar 29, por lo que es un logro de la “4T” que haya empeorado al pasar al lugar 31 en 2020 y 2021, la calificación más baja desde 2012.

Derechos Humanos

¿Pero en Derechos Humanos estamos “requete bien” no?, pues no, de acuerdo con análisis de Human Rights Watch, en 2021 el 38% de las personas detenidas manifestaron haber sido torturados, al mantener al ejército en calles realizando labores de seguridad pública el resultado es que el ejército mexicano ha matado a al menos 5,335 civiles, desde 2018 el número de denuncias presentadas  a la Comisión Nacional de Derechos Humanos han aumentado, alcanzando la mayor cifra en los últimos 8 años en 2021. Desde que López asumió la presidencia han desaparecido al menos 36,000 personas, concentrando alrededor del 41% de todas las desapariciones desde Salinas de Gortari (Ver Gráfica No. 7)  cuyos casos raramente se investigan por lo que se han creado al menos 130 colectivos de búsqueda.

Gráfica No. 7

Los ataques contra periodistas y defensores de derechos humanos es el peor en la historia del país, todos los días López arremete contra este colectivo, el resultado es que tan solo en 2022 al menos 15 periodistas fueron asesinados y al menos 5 hasta mayo del 2023, sumado a amenazas y otros ataques es por lo que se considera a México como uno de los países más peligrosos para los periodistas. 

¿Le sigo?

Los datos apuntan a que López no va a heredar un país más seguro sino todo lo contrario, todo lo que salga de la boca del presidente al respecto es como siempre pura retórica, desde que asumió el poder no deja de culpar al pasado cuando ahora es problema de su gobierno y es su responsabilidad atender este problema, ya que esa fue su promesa de campaña y por ello fue en gran medida votado, quien asuma la presidencia el próximo sexenio lo hará en el peor panorama de inseguridad, delincuencia y violencias, pero claro que es posible atender este fenómeno tan complejo con políticas basadas en evidencia, no puede seguirse limitando al blanco o negro propuesto por Obrador con su insultante y fracasada creencia personal de “Abrazos, no balazos”.

Ponte en contacto para mayor información y bibliografía utilizada

The Flash – Para erradicar el crimen ¿Se debe erradicar la pobreza?

Autor: Luis Raúl Delgado Antonio

Twitter: LuisRa_Crimi

En la más reciente película del universo DC “The Flash” hay una escena en los primeros minutos de la cinta en donde se dice una falacia que encendió mis alarmas, debido a ciertos acontecimientos Batman de Ben Affleck queda atado por el lazo de la verdad de la Mujer Maravilla, por lo que Batman, influido por este efecto, comienza a decir varias cosas, entre estas la flamante frase: 

“Si quiero terminar con el crimen, debería erradicar la pobreza” 

Para aquellos que quieren todo rápido o no les gusta leer les digo que esta declaración está equivocada, además de criminalizar a la gente pobre, la delincuencia no la genera la pobreza ni se erradica con dinero.

Ahora, para los que quieren saber un poco más sobre por qué esto es una mentira, analicemos.

Gracias a la Criminología se ha comprobado que el fenómeno criminal es multifactorial, es decir, es el resultado de la combinación de diversos factores personales, sociales, económicos, políticos, etc., y no de uno solo, así mismo la delincuencia es un hecho social presente en todas las sociedades, desde las más desarrolladas con los mejores sistemas de justicia, hasta las más pobres, de igual manera se ha explicado ampliamente que mientras una sociedad tenga la capacidad de juzgar y castigar, siempre habrá conductas que se consideren inaceptables o criminales (incluso llegando a cosas ridículas como prohibir tirar de la cadena del inodoro después de las 22 horas, caso real en Suiza), es decir, la delincuencia jamás va a desaparecer por completo por más dinero, ingresos, o bienestar de vida que haya. 

Por otra parte, si analizamos los datos estadísticos oficiales  sobre registros administrativos y encuestas de victimización en el mundo, podemos comprobar que: 

  1. No existe ningún país sin delincuencia. 
  2. Los países más ricos del mundo (Estados Unidos, Japón, Alemania) tienen un grado de delincuencia. 
  3. Los países con menor delincuencia en el mundo (Islandia, Nueva Zelanda, Austria, etc.) no están entre los 20 más ricos y su delincuencia tampoco es igual a 0. 

Caracterizando un poco más esta información podemos observar que las regiones más pobres no tienen mayor delincuencia sino que esta se concentra principalmente en las ciudades (debido a la densidad poblacional, las actividades rutinarias y comerciales que ahí se llevan a cabo), incluso históricamente se sabe (por ejemplo en Estados Unidos en los años 60s) que mejorar la calidad de vida de las personas no disminuye la delincuencia, al contrario puede aumentar porque:

  • La pobreza aumenta la motivación criminal
  • La riqueza aumenta la oportunidad criminal 

Otras variables estadísticas nos dicen que la delincuencia es más común en hombres que mujeres, principalmente en los jóvenes, que la oportunidad es una de las principales causas de delitos patrimoniales como el hurto y el robo, que el clima afecta en la disminución o descenso de delitos como agresiones, homicidios, etc.

Mientras que autores como el sociólogo Edwin Sutherland con sus estudios sobre delincuencia de cuello blanco, vino a terminar con el mito de que solo la gente pobre comete delitos, al comprobar que personas respetables, con buena educación y alto estatus social como hombres de negocios, políticos y grandes corporaciones, también cometen delitos, incluso delitos más graves que el delincuente común.  

Solo por mencionar algunos aspectos, es decir, hay una infinidad de elementos implicados en este fenómeno que demuestran que la pobreza no es la principal generadora de delincuencia y tampoco un mayor poder adquisitivo o mejores condiciones de vida van a erradicar el delito, aún se siguen estudiando las mejores estrategias, políticas, o condiciones para que si bien no se va a erradicar la delincuencia sí poder llegar a controlarla a niveles aceptables como los de los países más pacíficos, algunos pueden ser la disminución de la cifra oscura, reducir la impunidad, garantizar un estado de derecho, combatir la corrupción, no hacer apología de la delincuencia organizada como en México, etc., etc.

Esta es solo una opinión rápida sobre el tema por lo vigente de la cinta, el análisis estadístico detallado, la profundidad y desarrollo del tema de manera más académica está en proceso porque claro que hay muchas más variables que aquí no he tocado como la distribución de la riqueza, las características de los países con menor delincuencia más allá de lo económico, la corrupción, la desorganización social, el desempleo, etc.

Finalmente, esta opinión tenía tiempo en que la tenía en mente pero aprovechando que Batman me lo recordó por fin la traigo para ustedes, ya que si bien la película de Flash es un fracaso en taquilla, aquellos que la han visto probablemente se hayan quedado con una idea equivocada sobre este fenómeno y la pobreza, como últimamente he estado diciendo: tengan cuidado con lo que consumen y no menosprecien el poder de influencia que tiene el entretenimiento.

Ponte en contacto para mayor información y bibliografía utilizada

Spiderman across the spider verse – a través del entretenimiento, la manipulación y la glorificación de la adolescencia en conflicto con la ley

Autor: Luis Raúl Delgado Antonio

Twitter: LuisRa_Crimi

Spiderman across the spider verse es una obra maestra en animación y que a pesar de que muchos se han dado cuenta de que el guion es muy flojo, prácticamente nadie habla de los serios problemas que presenta el ¿protagonista? y el mensaje que les está enviando a los jóvenes espectadores, analicemos.

Observando el comportamiento de Miles Morales podemos darnos cuenta que se trata de una persona con serios conflictos con las figuras de autoridad (Mamá, Papá, directora escolar, Miguel O´Hara), tiene bajo control de impulsos (hace todo sin pensar y glorifica lo que le da resultados al hacerlo de esa manera), es egocéntrico (a pesar de darse cuenta que existen miles de Spiderman con los mismos o incluso más problemas cree que él y sus problemas son más especiales, cree que todo gira a su alrededor), es egoísta (solo piensa en satisfacer sus necesidades, solo piensa en salvar a su padre aunque eso signifique que todas las personas de su mundo desaparezcan, esto se puede ver más como un acto de rebeldía hacia la organización spiderman que de empatía con su progenitor), es irresponsable (espera que otros arreglen la destrucción en la que ha estado involucrado o que directamente ha causado), es antipático (no le importa que el mundo de Pavitr se esté desmoronando por su culpa, en ningún momento se pone en los zapatos de su papá y tampoco trata de entender la posición de O´Hara), etc., de todo lo observado podemos concluir que Miles presenta muchas características de un adolescente en conflicto con la ley, en otras palabras un sujeto criminal (tan solo en su mundo ha cometido varios delitos).

¿Cuál es el mensaje que esta cinta envía a los jóvenes, oponerse al status quo [¿conservador?] aunque los jóvenes estén equivocados y pongan en riesgo los cimientos que sostienen a nuestra sociedad como la cultura, valores, familia, ciencia, etc., en pro de creencias personales, sentimientos, pseudociencias, desinformación y visión unilateral?, ¿que no importa si nuestros actos tienen consecuencias graves siempre y cuando vayamos en contra del bien común, que no debemos hacernos responsables de nuestro comportamiento por ser menores de edad? , y sin profundizar en otros detalles como que los Spiderman de esta película son malos (malas personas), nos da a entender que la gente blanca es estúpida, etc., aun falta ver cómo se desarrolla esta trama, por si sola esta parte me entretuvo pero me ha dejado una sensación un poco rara.

Por una parte podemos decir que esta película principalmente es entretenimiento, pero no podemos negar que el entretenimiento desde siempre ha servido como un medio para promover modelos sociales, valores, etc., y que ahora mismo tiene y/o pretende de manera agresiva tener una mayor influencia y en la sociedad, la cultura, en la política, en la economía, etc., me remito a tan solo el ejemplo de la polémica cinta live action de la Sirenita de Disney, empresa que incluso ha llegado a tomar un rol de juez moralista que no le ha salido bien, por lo que podríamos ser un poco más precavidos con el contenido que consumimos, sobre todo los más jóvenes que son más propensos a ser fácilmente manipulados.

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), resultados 2022

Portada de la presentación de resultados

Twitter: @LuisRa_Crimi

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México (https://www.inegi.org.mx/), publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2022 en su onceava entrega, cuyo propósito es generar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas de interés, sobre el fenómeno de la victimización delictiva, cifra obscura, así como la percepción de la seguridad pública y desempeño de las autoridades,  con el objetivo de proveer información a la sociedad y quienes toman decisiones en estas materias.


A continuación el resumen de los principales resultados

Periodo de referencia: enero-diciembre 2021 para victimización, marzo-abril 2022 para percepción. 

Victimización

Durante 2021, se cometieron 28.1 millones de delitos (27.6 millones en 2020) asociados a 22.1 millones de víctimas (21.2 millones en 2020) de 18 años y más.

********************

La tasa de incidencia delictiva fue de 30,786 delitos (35,171 delitos en 2020) por cada cien mil habitantes.

********************

La tasa de prevalencia delictiva fue de 24,207 víctimas (23,530 víctimas en 2020) por cada cien mil habitantes.

********************

Se calcula que 29% de los hogares (28.4% en 2020)del país tuvo al menos una víctima de delito.

********************

Tipos de delito

Durante 2021 el robo o asalto en la calle o transporte público fue el delito de mayor incidencia, seguido de fraude y extorsión (sin variación respecto a 2020).


********************

Percepción sobre Seguridad Pública

A nivel nacional, 61.2% (58.9% en 2021) de la población de 18 años o más considera la inseguridad como el problema más importante

********************

75.9% de la población (75.6% en 2021) de 18 años y más, percibió inseguridad en su entidad federativa.


********************

Cifra obscura

En 2021, en el 93.2% (93.3% en 2018) de delitos no hubo denuncia o no se inició una averiguación previa.


********************

Las principales razones de las víctimas para no denunciar delitos a las autoridades fueron la pérdida de tiempo 33.5% (33.9% en 2020) y desconfianza en la autoridad 14.8% (14.2% en 2020)

.********************

Encuestas de victimización delictiva

Best Proxy Reviews

Autor: Luis Raúl Delgado Antonio

Twitter: @LuisRa_Crimi

Antecedentes

El matemático Adolphe Quetelet y el jurista André Guerry fueron pioneros en analizar las primeras estadísticas criminales del mundo publicadas en Francia a mediados del siglo XVIII, desde entonces se señalaba que la principal deficiencia de las estadísticas oficiales es que solo cubrían los delitos denunciados a las autoridades, quedando fuera una cantidad desconocida de delitos conocida como “cifra oculta” o “cifra obscura”, es decir, todos aquellos delitos que no son denunciados a las autoridades y en consecuencia, no se ven reflejados en ninguna estadística.

En los años 60 era tal el cuestionamiento sobre la validez de los datos criminales basados en registro policiales, que los Criminólogos de Estados Unidos propusieron adaptar las encuestas de hogares para recopilar información directamente de las víctimas de los delitos, dando nacimiento a las encuestas de victimización, hoy consolidadas como una herramienta fundamental para el análisis de la situación criminal, complementaria a las estadísticas basadas en registros administrativos de denuncias.

Encuesta de victimización delictiva

Una encuesta de victimización delictiva, es un instrumento de recolección de información, que recopila datos acerca de las experiencias de un subconjunto representativo de víctimas, en relación a un grupo básico de delitos, ocurridas en un periodo de tiempo y espacio específicos.

Las Encuestas de Victimización proporcionan información útil para la toma de decisiones en política pública y para que la población disponga de información lo más cercana a la realidad criminal, además de proporcionar datos para generar indicadores sobre “cifra oculta”, también permiten identificar elementos clave relacionados con:

  • Percepción de la seguridad pública:

– Sensación de inseguridad     

– Cambio de hábitos por temor al delito     

– Medidas de protección contra el delito

  • Victimización:

  – Prevalencia delictiva     

– Incidencia delictiva     

– Características del victimario     

– Costo del delito

  • Denuncia del delito:

 – Satisfacción con el trato recibido     

– Cifra oculta (no denunciados)     

– Causas de no denuncia

  • Opiniones sobre el sistema de justicia penal:

      – Confianza en las autoridades de seguridad pública     

– Percepción de su eficacia y corruptibilidad 

México: ejemplo de buenas prácticas en la medición de la victimización delictiva a través de encuestas de victimización

Los primeros registros documentados sobre una encuesta de victimización datan de 1720, desde entonces se han implementado un número considerable de encuestas de victimización en la región de Latinoamérica y el Caribe y a nivel mundial, manifestando el interés de los Estados para llevar a cabo este tipo de estudios, a pesar de ello, su desarrollo sigue siendo limitado, los recursos, la heterogeneidad y carente rigor metodológico, son áreas de oportunidad de las encuestas de victimización oficiales hoy en día.

En 2010 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) recibió la solicitud del Consejo Nacional de Seguridad Pública de proporcionar datos para generar indicadores de percepción, victimización y desempeño institucional del Sistema de Evaluación aprobado por la Comisión Permanente de Información, para aportar datos que fueran de utilidad para la toma de decisiones de política pública, asimismo, en la sesión XXVIII del mismo consejo, se le solicitó al INEGI llevar a cabo una Encuesta de Inseguridad en las 32 entidades federativas de país, que proporcionara indicadores con los que se medirían avances de las políticas de seguridad pública.

En respuesta a esta solicitud, en 2011 el INEGI levanta por primera vez la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), en ese mismo año el Diario Oficial de la Federación declaró a la encuesta como información de interés nacional, desde entonces, se ha llevado a  cabo anualmente en al menos 13 ocasiones hasta 2023.

El propósito de esta encuesta es generar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas de interés, sobre el fenómeno de la victimización delictiva, así como la percepción de la seguridad pública y desempeño de las autoridades, para proveer información a la sociedad y quienes toman decisiones en estas materias. 

Desde sus inicios la ENVIPE se ha considerado como una buena práctica internacional en la medición de la victimización delictiva ya que el diseño conceptual y estadístico de la encuesta contó con el apoyo técnico y recomendaciones de organismos internacionales.

Los resultados de su treceava edición (2023) puedes consultarlos aquí: https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2023/

Bibliografía

Ponte en contacto para mayor información y bibliografía utilizada

Las estadísticas criminales que nos esperan: ¿la aparente reducción del delito o el preludio de un “apagón estadístico”?

Autor: Luis Raúl Delgado Antonio

Twitter: @LuisRa_Crimi


El día 21 de junio del 2022, por órdenes del Presidente de la República mexicana, Clara Luz Flores fue nombrada como la nueva titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), que entre otras atribuciones, es el órgano encargado de reportar las estadísticas oficiales sobre incidencia delictiva del país y ser eje de coordinación entre instancias federales, estatales y municipales en materia de seguridad. 

Por lo anterior, no es el hecho de que la nueva titular tenga un pasado priista, que halla perdido en las elecciones para gobernador del Estado de Nuevo León en 2021 o que no tenga formación ni experiencia en temas de seguridad pública.

Lo que preocupa o debería preocuparle a todos, es que Clara Luz este vinculada con la secta criminal NXIVM dedicada principalmente al tráfico sexual, una SECTA DEDICADA AL TRÁFICO SEXUAL, y la insistencia del presidente de la república para mantenerla en la escena política, no habría de sorprender que López incluso tenga intereses criminales que proteger, aunque esa es otra historia…

Clara no es la primer política con nexos y pasado cuestionable, al contrario, parece ser requisito indispensable para ocupar un cargo público en este gobierno, sin embargo, con el nombramiento de este peculiar personaje, surge la duda de los efectos negativos que podría traer a las estadísticas oficiales sobre criminalidad en México.

¿Qué cambios podemos esperar en las estadísticas criminales?

Primeramente, es importante aclarar a los lectores que los registros administrativos de denuncias no son y nunca serán la fuente más confiable para dar cuenta sobre la realidad criminal, ya que el objetivo de los registros de denuncias no es la medición de la incidencia delictiva, sino monitorear la carga de trabajo de las policías y fiscalías, y en base a ello gestionar sus recursos, sumado a su incapacidad de contabilizar la “cifra obscura”, que son todos aquellos delitos que por diversos motivos no son denunciados a las autoridades, en consecuencia no se ven reflejados en ninguna estadística, en el caso de México el 93.3% de los delitos no son denunciados o no son investigados. 

No obstante, tenemos muchos elementos que nos hacen dudar que en el SESNSP se harán las cosas “bien” y que habrá cambios en el número de delitos reportados por el Secretariado, no habría de sorprender una probable “disminución” atípica de los delitos, no porque de un momento a otro la ineficaz política de seguridad de López esté dando resultados, sino por instrucciones a policías y fiscalías para hacer caso omiso de un cierto número de denuncias o delitos y en un menor ejercicio de la acción penal, además del “tratamiento” de las bases de datos que serán publicadas.

Ya sé, suena a demasiada manipulación política pero en realidad la variación en el registro de delitos sucede frecuentemente, por ejemplo, cuando hay cambios en la legislación, cambio de mandos policiales, cuando se da la transición entre gobiernos o recientemente las políticas para dar prioridad a casos de “feminicidio” que se refleja en un mayor número de hechos registrados, creando la percepción de que el fenómeno ha empeorado a pesar de que este no haya variado en magnitud y frecuencia, etc. 

¡Cuidado, no hay que tomar a la ligera a los políticos!

Existen casos en países en donde las decisiones políticas han afectado al reporte de información, por ejemplo, en Argentina en donde a partir del 2008 y por 9 años consecutivos fue casi imposible encontrar un dato oficial sobre crimen, conocido como el “apagón estadístico”, detrás de la decisión del gobierno Kirchnerista de dejar de publicar información y manipular lo poco que había, se ocultaban 9 millones de pobres y el desconocimiento del número de delitos y víctimas en el país, ¿pueden imaginar una situación como esta en México con los altos índices de violencias y pobreza?, no sería tan descabellado, en palacio nacional habita el emperador de los “otros datos”, enemigo de la información estadística oficial, negacionista de la realidad y simpatizante de gobiernos populistas de corte “socialista”.

Reflexiones finales

No es la primera vez que un político ligado a la delincuencia esté al frente de un órgano público, pero debido al tema y los elementos implicados (la seguridad de las personas) no se debería tomar a la ligera, hay indicios que nos permiten prever cambios en las estadísticas oficiales sobre criminalidad, que puedan ocasionar una disminución aparente de la delincuencia, en beneficio de la administración actual y en perjuicio de la sociedad mexicana.

Que sirva de recordatorio que aún tenemos otras fuentes oficiales complementarias sobre criminalidad, como las encuestas y censos que lleva a cabo el INEGI, por lo que, ahora más que nunca, los interesados en el tema de seguridad y criminalidad (sociedad civil, academia, investigadores, líderes de opinión, etc.) tenemos la responsabilidad de vigilar el comportamiento de las estadísticas criminales en los próximos meses y años que le quedan a López y compañía, denunciar cambios estadísticos irregulares, exhibirlos y pedir cuentas a las autoridades.