Los Malditos. Crónica Negra desde Puente Grande

Opiniones sobre las problemáticas del sistema penitenciario mexicano desde el prisma Criminológico

los malditos.PNG

Autor: Luis Raúl Delgado Antonio.

Twitter: @LuisRa_Crimi

Forma parte de mi red profesional: http://www.linkedin.com/in/luisraulda

Los malditos, libro escrito por el periodista mexicano Jesús Lemus Barajas, quien fuera secuestrado, encarcelado, procesado y sentenciado por los delitos de delincuencia organizada y narcotráfico, como consecuencia de una venganza política, nos narra sus experiencias durante su reclusión por más de 3 años en la prisión federal de Puente Grande en Jalisco, en dónde, entre otras, describe la violencia física y psicológica a la que fue sometido.

La historia comienza con los posibles motivos que llevaron a Jesús a ser encarcelado, en esencia, su situación nos habla del exceso del uso de la fuerza del Estado en el periodo de la cuestionada “Guerra contra el narcotráfico” emprendida como estrategia de seguridad por el Sr. Felipe Calderón, usando la prisión como forma de castigo/exterminio de criminales y adversarios políticos. Aunque las situaciones en las que se llegan a dar los arrestos en México no son tema de la materia de prisiones, es importante mencionar que situaciones como las que vivió el Sr. Jesús se siguen presentando en la actualidad, tales como ser arrestado sin orden de detención, ser sometido aplicando fuerza física, ser cubierto de los ojos o cubierto de la cabeza, recibir amenazas de levantar cargos falsos, amenazas de hacer daño a la familia, ser incomunicado o aislado, recibir agresiones físicas como golpes, descargas eléctricas, aplastamiento, quemaduras, etc.[1], ya que la forma de ser arrestado es, de acuerdo al relato del periodista, el inicio de un recorrido tortuoso por el sistema de justicia penal, en el cual se van acumulando la tristeza, abandono y resentimientos que pueden aflorar en problemas en cualquier momento dentro de la cárcel.

Desde un punto de vista metodológico, fundamentado en lo establecido en la Ley Nacional de Ejecución Penal, pueden identificarse un sinnúmero de deficiencias respecto del trabajo penitenciario que debieron haber realizado los funcionarios que ahí laboraban (director penitenciario, directores de área, consejo técnico interdisciplinario, custodios, etc.), sin embargo, para esta opinión me enfocare solo en 3 que son las que a mi parecer contrastan más en la historia.

1.- No realizar una adecuada clasificación de la población penitenciaria.

Esto es, separar a sentenciados de procesados, ubicar a los reclusos en categorías de acuerdo al criterio de mínima, mediana, máxima seguridad, especiales, vulnerables y médicos, ya que en el relato se menciona que convivían en COC y en otros dormitorios, procesados (como el reportero) con sentenciados; primo delincuentes (el mismo reportero) con reincidentes; de máxima seguridad (por el impacto social mediático) como Daniel Aguilar Treviño y jefes del crimen organizado como Daniel Arizmendi y Alfredo Beltrán Leyva, con personas de baja peligrosidad; especiales como Noé “El Gato” con problemas psiquiátricos y vulnerables como Valeriano (privado de todos los sentidos, menos del oído y el habla), con personas sin ninguna discapacidad o enfermedad.

2.- La tortura como tratamiento penitenciario.

En el artículo 18 Constitucional se establecen los medios para lograr la reintegración de la persona a la sociedad en base a trabajo, capacitación para el trabajo, deporte, la salud, sobre la base del respeto de los derechos humanos, conjugando las ventajas del régimen progresivo-técnico, no obstante, en el relato fueron recurrentes las menciones y descripción de la “terapia de reeducación” que recibía el reportero (ocasionalmente junto con otros internos) con el objetivo de quebrantar la voluntad, la dignidad y la esperanza del recluso, infundiendo miedo, humillación, golpes, etc.

3.- Las condiciones de reclusión en general.

Destacando la sobrepoblación carcelaria, ya que la sobrepoblación genera otros problemas considerables como el hacinamiento, insuficiencia de servicios, el personal penitenciario se ve rebasado, disminuyen las oportunidades para el acceso a los medios que logren la reinserción social, incita a la ingobernabilidad, la corrupción, etc., en el relato se menciona que antes de la administración del presidente Calderón la situación en Puente Grande (antes del abuso de la cárcel) se percibía de mejor manera, los servicios, por ejemplo el de biblioteca en donde los libros eran suficientes, la comida era un poco más abundante y de mejor calidad, los espacios más amplios y limpios, e incluso se viviá con mayor tranquilidad.

Reflexiones finales

Si bien las cárceles son el último eslabón en el proceso de justicia penal y no tienen incidencia/control de los factores previos a la comisión de algún delito, estas juegan un papel fundamental en el éxito o fracaso de la reinserción social de aquellos que se encuentran cumpliendo una pena, es decir, puede reducir las probabilidades de reincidencia delictiva, llevando a cabo una función de prevención terciaria de la delincuencia.

El sistema penitenciario tiene muchas áreas de oportunidad, sin embargo, como Criminólogo, el relato del periodista Jesús Lemus llama desde un punto de vista social a incidir en el paradigma de la opinión pública y política para reducir leyes y medidas de justicia penal severas, a apoyar medidas alternativas como las cautelares y beneficio preliberacional; desde un punto de vista administrativo a mejorar los procesos para agilizar la resolución de sentencias y salidas de la cárcel; desde un punto de vista técnico a hacer la mejor práxis en el trabajo penitenciario, que solo puede lograrse con convicción, preparación, actualización constante y, finalmente, a reflexionar sobre el uso que le damos a las cárceles, para que, si está en nuestras manos, “el remedio no sea peor que la enfermedad”.

 “El grado de civilización de una sociedad se mide por el trato a sus presos”;

“Si quieres conocer una sociedad, visita sus cárceles”.

 Fiódor Mijáilovich

5-puntos

Bibliografía

Ponte en contacto para mayor información y bibliografía utilizada

¿Qué es la Criminología y cuál es la diferencia con Criminalística?

baner 2.PNG

Autor: Luis Raúl Delgado Antonio.

Twitter: @LuisRa_Crimi

Forma parte de mi red profesional: http://www.linkedin.com/in/luisraulda


¡ATENCIÓN!

Compañero Criminólogo, Sociólogo, Psicólogo, Trabajador social, etc., que conoce muy bien del tema y en consecuencia puedes considerar que este material no te aporta nada nuevo, primeramente te comento que la población objetivo de esta opinión son aquellos que han iniciado su acercamiento con estos temas y aquellos que busquen refrescar sus conocimientos, contribuyendo a resolver posibles confusiones, agradezco tu visita y te invito a revisar otras entradas de este blog, te deseo el mayor de los éxitos en tu labor de prevención de la criminalidad y diversas problemáticas sociales desde tu área de expertise, un abrazo. 


¿Por qué hablar de un tema que se considera resuelto hace muchos años?

Desde su origen, la Criminología presentó dificultades para posicionarse en el ámbito científico, esto se debió principalmente al desconocimiento y puntos de vista subjetivos acerca de su naturaleza como ciencia, de sus objetos de estudio y su finalidad.

Aunque se da por hecho que este tema esta totalmente resuelto, se ha detectado a través de trabajos escritos recientes, que el tema no es claro para los estudiosos e interesados en esta ciencia.

Esta opinión se realizó con el objetivo de exponer los fundamentos generales sobre las características científicas de la Criminología, el trabajo del criminólogo y las diferencias con  la Criminalística.

Introducción

Derivada del latín criminis y del griego logos, etimológicamente la palabra Criminología significa tratado o estudio del crimen. Se trata de una rama del saber humano que en general se establece como ciencia el 15 de abril de 1876, fecha en la que se publica el “Tratado Antropológico Experimental del Hombre Delincuente” de Ezechia Marco Lombroso, primer acercamiento al fenómeno criminal basado en la observación, registro de datos, comparaciones y mediciones morfológicas de sujetos criminales en prisiones, a partir de la integración de los enfoques biológico, psicológico y sociológico.

Aunque la Criminología nace con el estudio de personas que han cometido conductas antisociales, desde entonces sus principios teóricos han evolucionado en muchos aspectos, debido a su naturaleza científica y al uso de datos es que ha ampliado y enriquecido sus conocimientos respecto a aquellos factores que se relacionan con el fenómeno criminal, los cuales tienen que ver con una amplia cantidad y variedad de elementos que comprenden la existencia del ser humano y el medio ambiente en el que se desenvuelve (natural y social), los cuales se encuentran en constante evolución.

La Criminología como ciencia

La ciencia es definida por el DRAE[1] como el “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación, el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales”. La Criminología adquirió el rango de ciencia cuando Lombroso, Ferri y Garófalo[2] postularon con su corriente positivista italiana que el fenómeno criminal no es una cuestión abstracta, sino un hecho humano que puede conocerse a través de la observación y el análisis de información.

Al respecto, la Criminología posee un conjunto de conocimientos enfocados en el fenómeno criminal y en cada uno de sus objetos de estudio:

  • Conductas antisociales;
  • víctimas de conductas antisociales;
  • sujetos que cometen conductas antisociales; y
  • control social.

No basa sus teorías en suposiciones o presentimientos sino en inducciones o deducciones razonadas; los conocimientos generados por la Criminología son coherentes y estructurados; posee principios y leyes propias que explican el fenómeno de estudio, los cuales pueden ser comprobados en diferentes situaciones[3], no obstante, así como cualquier otra ciencia social tal como el Derecho, Economía, Geografía, Historia, Política o la Psicología, estos no son de aplicación universal, ya que al enfocarse en el estudio del ser humano  el cual puede actuar con libertad llegando a cambiar las hipótesis promulgadas, en consecuencia hace que los postulados deban ser verificados constantemente, no obstante, los conocimientos y teorías se obtienen mediante el procedimiento lógico del método científico: observación, identificación del fenómeno que se quiere conocer, elaboración de un marco conceptual, hipótesis, experimentación de fenómenos, análisis de resultados, creación de un modelo teórico y comunicación de conocimientos adquiridos.

De acuerdo a su objeto de estudio, las ciencias se dividen en dos:

  1. Ciencias formales, ideales o exactas. Las cuales estudian aquello que sólo existe en la mente del hombre, objetos que no ocupan un lugar en el tiempo y el espacio y por lo tanto no son sensorialmente aprehensibles; y
  1. Ciencias fácticas, materiales o empíricas. Que estudian a los fenómenos u objetos de la realidad, aquellos que existen fuera de la mente humana y por lo tanto pueden ser registrados por los sentidos.

A su vez, las ciencias empíricas se dividen en:

  1. a)Ciencias empíricas naturales. Las cuales se dedican al estudio de la naturaleza y las leyes por las que funciona el mundo natural; y en
  1. b)Ciencias empíricas sociales. Que tienen por objeto de estudio al ser humano como individuo y como ser que vive en sociedad.

En esta última categoría se ubica la Criminología (Figura No. 1).

Mapa

Figura No. 1. Clasificación de las ciencias de acuerdo a su objeto de estudio.

La Criminología pertenece a las ciencias empíricas sociales. Si bien el fenómeno criminal se encuentra integrado por varios objetos de estudio que se abordan desde un enfoque biopsicosocial, el fenómeno es analizado por la Criminología como un hecho humano, puesto que el elemento principal de esta ecuación son las personas, aquellas que a través de su conducta atentan contra otras personas, la sociedad y/o el medio ambiente, son las víctimas que las padecen, las que son controladas y las que controlan.

Por lo anterior, podemos definir a la Criminología como la ciencia social que se ocupa del estudio integral de las conductas antisociales, las víctimas de estas conductas, las personas que las llevan a cabo y el control social formal e informal, con la finalidad de prevención.

Entonces, ¿Qué es o que hace un criminólogo?       

invol

Los profesionales en Criminología reciben la denominación de “criminólogo”. Se trata de un científico social formado en las disciplinas de la Criminología: Todas aquellas que pueden estar relacionadas con el análisis del fenómeno criminal, tales como Estadística, Geografía, Urbanismo, Victimología, etc.

El criminólogo aplica sus conocimientos en los objetos de estudio de la Criminología, para actualizar o generar nuevos conocimientos sobre el fenómeno criminal, dar explicaciones sobre las posibles causas, consecuencias y a partir de estas desarrollar propuestas que ayuden a mejorar las condiciones de violencia e inseguridad en una sociedad.

Por su parte, la Criminalística, es una disciplina auxiliar del derecho penal que se encarga del estudio y verificación científica de un presunto hecho delictivo.uella

El profesional que se dedica al ejercicio de la criminalística es conocido como perito en criminalística o simplemente criminalista. Se trata de un experto en una ciencia, arte u oficio, cuya función principal es la de emitir una opinión técnico-científica a petición de alguna de las partes implicadas en un proceso penal.

Otros puntos que deben ser considerados 

Se comenta que la diferencia fundamental entre Criminología y Criminalística es que a la Criminología solo le incumbe responder al ¿Por qué? de los fenómenos que estudia, mientras a la Criminalística le corresponde responder a las “7 preguntas de oro”: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Con qué? y ¿Por qué? (circunstancias).

Nada más equivocado, pues las preguntas de “oro” son las mismas que se pueden formular en cualquier investigación de orden científico, incluida la investigación criminológica, un claro ejemplo se da en los análisis de criminalidad usando datos estadísticos, no es de sorprender el profundo desconocimiento de este tipo de estudios por parte de la comunidad, pues el uso de estadísticas en Criminología es casi nula en las aulas, en futuros post ampliaremos el tema con mayor detalle.  

Reflexiones finales

La Criminología es una ciencia, cuyos objetos de estudio, la manera en que son abordados y su finalidad, la hacen única, autónoma y útil para la sociedad. El criminólogo, es un profesional cuya función no sólo recae en el estudio y explicación del fenómeno criminal, sino gran parte en su prevención.

La Criminología se puede desarrollar de manera diferente alrededor del mundo, según antecedentes o épocas, desde inclinaciones clásicas, positivistas, clínicas, críticas, abolicionistas, demográficas, ambientales, del desarrollo, educativas, de género, estadísticas, tecnológicas, etc., se puede abordar de diversos modos adicionando nuevos enfoques que hacen su teoría y praxis más dinámica, ya que el fenómeno criminal tampoco es estático, este evoluciona adaptándose a los cambios que trae consigo el desarrollo social y tecnológico.

En la medida en que los criminólogos y otros profesionales interesados formen un conocimiento claro y sólido sobre la Criminología, desarrollen nuevas habilidades y actualicen sus conocimientos de acuerdo a la época, lugar y necesidades para hacer frente al fenómeno criminal, podrán contribuir a que se convierta en una ciencia de utilidad, cuyos aportes puedan ser adoptados por los países, contribuyendo a construir sociedades justas y desarrolladas.

 Bibliografía

Ponte en contacto para mayor información y bibliografía utilizada

Reflexiones del foro sobre perspectivas laborales de las criminologías en México

foro.PNG

Autor: Luis Raúl Delgado Antonio.

Twitter: @LuisRa_Crimi

Forma parte de mi red profesional: http://www.linkedin.com/in/luisraulda

El 16 de mayo del 2019, tuve el honor de ser invitado por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) de México, para participar como ponente en la mesa de investigación científica del foro nacional sobre las perspectivas laborales de las criminologías en México, experiencias, oportunidades y retos, compartiendo el espacio con grandes profesionales, tales como la Doctora Karla Villareal Sotelo, que cuenta con un amplio currículum y experiencias en el desarrollo científico de la Criminología en México,

doña

así como el Maestro Alan García Huitron, investigador del INACIPE que entre muchas otras, ha escrito diversos libros sobre temas de interés criminológico.

cualitativo

En este evento académico tuve la oportunidad de compartir mis experiencias en la implementación de encuestas de victimización y calidad estadística en la región, el objetivo principal fue mostrarles un área que es poco desarrollada en las universidades y poco explorada por los estudiantes y egresados: las estadísticas criminales.

portada.PNG

Los análisis de criminalidad que den sustento al diseño de políticas públicas requieren de información estadística, en criminología tenemos 3 fuentes tradicionales de datos, a pesar de ello las estadísticas siguen siendo insuficientes, con el tiempo será necesaria la integración de otras fuentes tales como la Big Data.

De manera habitual, la fuente más utilizada son los registros administrativos, no obstante, su limitación principal es la llamada “cifra obscura del delito”, es decir todos aquellos delitos que no son denunciados a las autoridades y en consecuencia no se ven reflejados en ninguna estadística. Esta situación llevo al desarrollo de instrumentos de recopilación de información como las encuestas de victimización, aunque su desarrollo a nivel regional ha sido exponencial, aún es limitado.

evs.PNG

Bajo este contexto es que del 2015 a 2018 preste mis servicios para un organismo internacional, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en el desarrollo de investigación sobre estadísticas de delitos, estandarización de encuestas de victimización, difusión de información para mejorar sistemas estadísticos de delincuencia y justicia penal en países como: Argentina, Guatemala, Panamá, Perú, entre otros.

para finalizar mi participación propuse algunos puntos desde mi experiencia, que pueden ser tomados en cuenta para el criminólogo interesado en el ejercicio de la Estadística criminológica:

  • En un mundo globalizado que exige el uso de información estadística para la prevención y control de la criminalidad, hace imprescindible el desarrollo de nuevas capacidades de los criminólogos para usar estadísticas y grandes volúmenes de datos (Big Data) así como nuevas tecnologías para su procesamiento y análisis.

ods

  • El criminólogo es usuario de estadísticas, aunque es posible reforzar el desarrollo de capacidades en esta materia en las universidades, promoviendo el uso de distintas fuentes de datos en la investigación científica, teniendo en cuenta que las fuentes de datos son complementarias pero hasta el momento insuficientes.
  • El Criminólogo puede involucrarse más en el proceso estadístico y análisis de los datos, colaborando con organismos públicos y privados para mejorar la calidad de la información.
  • El Criminólogo debe promover la implementación de políticas públicas y toma de decisiones basadas en evidencias, tomando como base científica información estadística de calidad .

Conclusiones:

Existe una gran área de oportunidad para la Criminología en el ámbito laboral, en diversos ámbitos que siguen inexplorados o que se encuentran en desarrollo, es posible que el criminólogo pueda aportar sus conocimientos y experiencias contribuyendo a que la Criminología se convierta en una ciencia útil para los países en la configuración de sociedades pacíficas y desarrolladas.

La asistencia a este evento fue una manifestación clara del interés y preocupación acerca del desempleo en Criminología, por lo que celebro el espacio brindado por INACIPE para atender esta necesidad, no obstante, es necesario que las universidades que imparten esta carrera contribuyan de manera más activa con eventos académicos de difusión de estas experiencias.

Te invito a leer también “¿En dónde puede trabajar un Criminólogo en México?

Ponte en contacto para mayor información y bibliografía utilizada 

Homo Homini Lupus

“El hombre es un lobo para el hombre”

lobo.PNG

Autor: Luis Raúl Delgado Antonio.

Twitter: @LuisRa_Crimi

Forma parte de mi red profesional: http://www.linkedin.com/in/luisraulda

La frase fue enunciada por Plauto (254 a. C. – 184 a. C.), escritor y comediógrafo romano dentro de su obra “Asinaria” (la comedia de los asnos) que relata la historia de un hombre sometido por el poder de su mujer, la frase original y su traducción son las siguientes:

 “Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non novit”

“Lobo es el hombre para el hombre, y no hombre, cuando desconoce quién es el otro”.

Esta frase fue retomada y popularizada por Thomas Hobbes (filósofo inglés del siglo XVII cuya obra influyo en el desarrollo de la filosofía política occidental) en su obra “Leviathan” escrita en 1651. Leviathan o Leviatán, hace referencia a un monstruo de la Biblia que posee un poder descomunal, ese monstruo no puede ser otro, sino el Estado.

El egoísmo natural de nuestra especie.

neardentalLa voluntad y la conducta humana tienden siempre a la acción motivada por el deseo, las personas actúan según los impulsos que recibe del exterior por lo que intentará evitar los impulsos que le sean desagradables y conseguir todos los agradables posibles; el problema surge cuando se tienen que compartir las fuentes de placer con otros humanos o cuando interfieren con sus deseos y esto es lo que determina que el ser humano esté en continua guerra con los demás, “Bellum ómnium contra omnes” (Guerra de todos contra todos) y “Homo homini lupus” (El hombre es un lobo para el hombre) que definen la situación en la que vive el hombre en su estado natural.

Hobbes encuentra tres motivos básicos por los cuales hay conflictos entre los hombres de manera natural: la competición, el respeto y la gloria. De estos tres conceptos parten las 19 leyes de naturaleza hobbesianas, el derecho natural a la libertad de cada hombre le autoriza a usar su propio poder según le plazca, para la preservación de su propia vida y por lo tanto, de hacer cualquier cosa que conciba como la más adecuada para alcanzar ese fin, procurando la paz hasta donde tenga esperanza de lograrla. Sin embargo, mientras algunos sean más fuertes o inteligentes que otros, ninguno es tan fuerte e inteligente para afrontar el miedo a la muerte, para Hobbes, la mayor necesidad humana es la autodefensa contra la muerte violenta, el hombre en su estado natural no puede ayudarse, se defiende por cualquier medio posible y es por ello que su vida es solitaria, pobre, malévola, bruta y corta.

Leviathan

leviatan

El miedo a la muerte influye en los deseos de paz en las pasiones del hombre, al anhelo por una vida cómoda y una manera fácil de obtenerlas, es por ello que forma sociedades pacíficas; Hobbes dice que una sociedad es una población bajo una autoridad a la cual todos los individuos le ceden todos sus derechos, para que esta sea capaz de asegurar la paz interna y la defensa común, este poder benevolente debe ser como un Leviathan, una autoridad absoluta.

El Leviathan es un instrumento para su propia preservación, para obtener una vida más tranquila y liberarse de esa condición de guerra constante, natural en la pasiones del hombre cuando no hay un poder visible que las limite, cuando “todos” acuerdan ceder su derecho natural a auto gobernarse a favor de una persona o asamblea, con la condición de lo que ceden le dé como resultado un bien; la ausencia de gobierno no puede ser una forma de gobierno, tampoco puede haber más formas del mismo que la monarquía, la aristocracia y la democracia, Hobbes nos dice que la más práctica es la Monarquía ya que consiste en la conveniencia o aptitud de asegurar la paz y la seguridad del pueblo, que es el motivo por el cual se instituyen las sociedades.

La frase de Plauto generó mucha controversia en su momento y en la actualidad aún es objeto de debate, así como de inspiración para todo tipo de escritores; vivimos en un medio artificial llamado sociedad, por la cual presumimos de una gran altura evolutiva, sin embargo, nuestro orgullo se debilita de vez en cuando si observamos con objetividad los hechos de nuestra realidad, tal parece que las leyes de la naturaleza aun rigen entre nosotros, que la diferencia es solo la manera, la complejidad de las relaciones humanas (Maquiavelo, 2002), no hablamos de lobos y depredadores, sino de conflictos y agresiones que se encuentran no solo en aquellos que dañan a las personas de manera literal, sino en las que lo hacen de cualquier modo, es por ello que el “homo homini lupus” es la mejor definición que podemos encontrar sobre ese comportamiento e interacción entre humanos.

A pesar del brillante escaparate

con que el hombre reviste su bajeza,

se presienten detrás de su corteza

los impulsos primarios del primate.

Aunque se infle de orgullo y se remate

con un halo honorable de grandeza,

una bestia será si, en su cabeza,

no relumbra una luz que lo rescate.

“Racional” se apellida si razona…

y “animal”, así a secas, es su nombre

si no alcanza la talla de persona.

Matará por matar…Nadie se asombre

si sus artes de muerte perfecciona

porque el hombre es un lobo para el hombre.

(“Homo homini lupus” Wenceslao Mohedas Ramos)

5-puntos

Bibliografía

Ponte en contacto para mayor información y bibliografía utilizada

Son cosas del Diablo (etapa precientífica de la Criminología)

papa.PNG

Autor: Luis Raúl Delgado Antonio.
Twitter: @LuisRa_Crimi
Forma parte de mi red profesional: http://www.linkedin.com/in/luisraulda
 
*No se pretende descalificar a nadie con los comentarios hechos en este escrito, todo es con un fin informativo y académico*
 

Viernes, 13 de marzo del 2015.

El Papa Francisco fue entrevistado por Valentina Alazraki, corresponsal de Noticieros Televisa en el Vaticano, en donde hablo sobre las reacciones que desató el término “mexicanización”, refiriéndose a los problemas de corrupción y violencia derivados de las actividades relacionadas con el narcotráfico en Argentina, también hizo referencia a los hechos de violencia que han afectado el país (México) en los últimos años, tocando temas como Ayotzinapa, sin embargo, mostró su desacuerdo en culpar al gobierno por la situación actual.

Noticieros Televisa (2015) Papa Francisco:

“Yo creo que el diablo le pasó la boleta histórica a México ¿Quién tiene la culpa? ¿El gobierno? Esa es la solución, la respuesta más superficial. Todos tenemos de alguna manera la culpa o, al menos, al no hacernos cargo del sufrimiento. Pero la mayoría del pueblo mexicano es solidario. Y esa es una de las virtudes que tienen ustedes. Creo que todos tienen que poner el hombro ahí, para resolver esto de alguna manera. El echarle la culpa a un sólo sector, a una sola persona, a un sólo grupo, es infantil”.

Continuó con sus declaraciones haciendo referencia reiteradamente al “Diablo” como factor causal de la violencia y el crimen en México, tratando de minimizar la responsabilidad (y culpa) del Gobierno ante esta situación, defendiendo ciertos intereses, aunque ese es otro tema. Lo que inevitablemente me hizo recordar a aquellos estudiosos del fenómeno criminal que, a pesar de tener una formación académica encaminada al desarrollo científico de la criminológica, aún atribuyen a este fenómeno social orígenes divinos, sobrenaturales, fantásticos, extraterrestres o mágicos, aunque no podemos negar que algunas de estas explicaciones contribuyeron al desarrollo científico de la criminología en el pasado.

Explicaciones precientíficas de la conducta criminal.

Hablar sobre el desarrollo científico de la criminología, haciendo mención de todos los antecedentes históricos, etapa precientífica y pseudociencias nos da para escribir un libro entero, del cual ya tenemos varias opciones de consulta, por ende me extendería en el desarrollo de este texto, desviándome del punto clave, que es la atribución del fenómeno criminal y la violencia a influencias divinas.

Elbert (1998, pag. 17) menciona que:

El conocimiento precientífico es el que surge de estimaciones y valoraciones directas de los fenómenos, en base a la pura observación o análisis sin sistemática, registro de datos, comparaciones o mediciones. Esta vía de acceso al conocimiento está muy ligada a las influencias subjetivas, y por ende, a los llamados prejuicios, o sea juicios apriorísticos muy difundidos, que no pueden ser comprobados pero que, pese a ello, posibilitan la aceptación de una verdad aparente.

La violencia ha ido de la mano con la historia del hombre, el fenómeno criminal con la de sus sociedades y con ello la creación de medios de control y la búsqueda de elementos que den explicación a estos fenómenos, los cuales han sido de todo tipo; solo por hacer mención de ello, tanto el código de Hammurabi como el Decálogo (10 mandamientos de Moisés), al igual que casi todos los códigos (leyes) de la antigüedad son consideradas de origen divino, sin embargo, no podríamos hablar en nuestros tiempos de que, por ejemplo, las conductas intolerables establecidas en un código penal son aval del dios Shamash, vamos, que en la antigüedad  fue necesaria la intervención (o mejor dicho: falsificación) de fuerzas divinas (incomprensibles e incomprobables pero con poder absoluto) para que esos catálogos de control de la conducta humana fueran acatados. Por otro lado, las entidades sobrenaturales maléficas que actúan en discrepancia a la voluntad de “Dios”, cuyo antagonista máximo es conocido como “Satán” para los hebreos,  “Ángel caído”, “Lucifer”, “Diablo”, etc., son uno de los ejes centrales del cristianismo y el islam, aunque en la edad media hubo toda una rama dedicada a la recopilación de información sobre estos “malos espíritus”, conocida como demonología.

demo

 La demonología junto con la quiromancia, la astrología, fisionomía y la frenología son consideradas pseudociencias, antecedentes históricos de la criminología, ya que se trató de encontrar la relación que existe entre el cuerpo y el alma, adjudicando a las conductas que iban en contra de la voluntad de “Dios”, por lo tanto, comportamientos inaceptables y castigables, a la posesión del cuerpo y el alma del individuo por parte de estos malos espíritus. Cambios sociales, económicos, el renacer del pensamiento, casi 5 siglos después, el 15 de abril de 1876 fecha en que se hace oficial el nacimiento de la criminología como ciencia cuando se da a conocer el “Tratado Antropológico Experimental del hombre Delincuente” de Cesar Lombroso, que junto con Enrico Ferri y Rafael Garófalo, postularon en su corriente positivista que el delito (conducta criminal con sanción legal) no es una cuestión abstracta sino un hecho humano como resultado de la combinación de factores endógenos y exógenos, o dicho de otra manera por el factor social, biológico y psicológico (Rodríguez Joaquín, 2014).

Desde entonces han pasado más de 100 años desarrollándose estudios que han permitido comprender al fenómeno criminal desde una perspectiva más objetiva. Con todo esto no estoy tratando de calificar como invalida o errónea la opinión de alguien que desconoce profundamente a la ciencia criminológica, ya que el Papa no es un criminólogo, ni su función es la de dar explicaciones derivadas de un análisis sistemático, de registro de datos, comparaciones o mediciones; el Papa es considerado representante máximo de la iglesia católica, un guía espiritual y moral de la humanidad, que puede emitir cualquier parecer desde el punto de vista de sus creencias; sin embargo, aquel que pretenda desarrollarse en este ambiente SÍ debe sujetarse estrictamente a los lineamientos que han sido establecidos por las ciencias, por la criminología; términos intrínsecos para hacer referencia a un sujeto que ha cometido alguna conducta criminal, como “monstruo”, “hombre de sangre fría”, “artista criminal”,  “hombre sin alma” (David Ochoa, 2013) o “demonios”, deben desaparecer del vocabulario de los estudiosos del fenómeno criminal.

Al respecto, sólo espero que puedan entender una cosa: Los crímenes y la violencia no son cosas del Diablo.

Bibliografía

Ponte en contacto para mayor información y bibliografía utilizada

Homo Violentus

El ser humano es violento por naturaleza

violent.PNG

Autor: Luis Raúl Delgado Antonio.

Twitter: @LuisRa_Crimi

Forma parte de mi red profesional: http://www.linkedin.com/in/luisraulda

El hombre sí es violento por naturaleza, somos violentos debido a nuestra condición primitiva, esa inclinación natural con la que viene al mundo todo carnívoro dominante y, por tanto, depredador o carroñero que está ampliamente explicada por la antropología, se trata de una postura defensiva-ofensiva que adoptamos desde recién nacidos ante un medio que percibimos hostil a través de la carga genética.

Para comprender este hecho, debemos recordar que somos animales (pese a quien le pese) denominados entre las especies como “homo sapiens”, pertenecientes a la familia de los homínidos, la cual comprende cuatro géneros y siete especies, entre las que nos encontramos nosotros, los seres humanos; por tanto, nos regimos también bajo instintos biológicos, instintos que naturalmente nos incitan a sobrevivir y protegernos al costo que sea. Uno de esos instintos es la agresividad, el agresivo nace, es un rasgo seleccionado por la naturaleza porque incrementa la eficacia biológica de su portador que suele estar relacionada con la alimentación.

evo

¿Qué es la violencia?

La violencia es la agresividad fuera de control. Para la OMS (Organización Mundial de la Salud), la violencia es un fenómeno complejo cuya definición no puede ser universal, ya que depende de la apreciación de un conjunto de personas que se desarrollan en sociedades distintas, respecto de lo que son comportamientos aceptables o inaceptables los cuáles se ven influidos por la cultura y por lo tanto están sometidos a una constante revisión a medida que los valores y las normas sociales cambian. La violencia puede definirse de muchas maneras, según quien lo haga y con qué propósito, la OMS la define como “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte o daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”; sin duda una definición multidimensional, sí, somos violentos y aunque siempre asociamos esa violencia con algo negativo (a conveniencia), la violencia no siempre es perniciosa.

Prefiero una definición más inaudible de lo que es la violencia, como el “resultado de la interacción entre una agresividad natural con la cultura”; cualquier persona ha expresado violencia para lograr determinado objetivo, sea cual sea este, es el motor que ha llevado a la humanidad al desarrollo de los medios necesarios para protegernos de los embates de nuestro ambiente, o de las agresiones de otros grupos; a permanecer como el “último eslabón” de la cadena alimenticia, a continuar haciendo historia en este planeta y ¿por qué no?, también nos llevó a crear una ciencia que estudiara con fines preventivos a las personas que a través de su conducta atentan contra otras personas y sociedad en general.

depred

Entonces, dejando a un lado las patologías:

¿qué evita que un ser humano someta a sus semejantes, asesine o cometa otra conducta antisocial si es la herencia biológica de nacencia?

R: su socialización. 

Aunque no es posible extinguirlos, estos instintos se pueden reprimir o disminuir, el ser humano tendrá que herir, matar o robar para sobrevivir y preservarse cuando no le quede otra opción, esto no quiere decir que todo este perdido o que nuestros esfuerzos sean en vano, investigar, analizar y explicar la violencia, proponer diferentes medios de prevención que nos permitan mantener, controlar y equilibrar la convivencia pacífica en sociedad para garantizar la satisfacción de nuestras necesidades es nuestra labor, si bien nuestra naturaleza  violenta nos acompañará hasta la muerte, la sociedad tampoco deja de ser el invento más útil del ser humano.

Bibliografía

Ponte en contacto para mayor información y bibliografía utilizada

Terror psicológico, la historia del acosador telefónico

Entre extorsionadores y servicios de cobranza en México, existe una linea muy delgada. 

acosad.PNG

Autor: Luis Raúl Delgado Antonio.

Twitter: @LuisRa_Crimi

Forma parte de mi red profesional: http://www.linkedin.com/in/luisraulda

Son las tres de la mañana, el teléfono suena, bajo rápido las escaleras, pensando lo peor (deseando lo contrario), una voz en mi mente me dice -“algo ha pasado, alguien se ha accidentado, algún familiar o conocido ha muerto”, levanto la bocina del teléfono… una voz masculina de entre 30 y 40 años me habla, no es el aviso de muerte de un familiar, nadie se ha accidentado, ¡es una amenaza!

Por alguna razón desconocida e inesperada debo mucho dinero, le debo una incierta cantidad a la casa de empeño para la cual  dice trabajar aquel hombre -“si no pagas serás acreedor a una demanda”. Escucho un momento, una vez que regresa a mi el deseo de seguir durmiendo cuelgo la bocina sin emitir sonido alguno, no contesto nada, recuerdo que eso es lo primero que hay que hacer -“Era solo un extorsionador”, me digo a mi mismo, con sentimientos encontrados -“no ha muerto nadie pero vivir en carne propia un intento de extorsión no es agradable” mucho menos a estas horas de la madrugada.

Pasaron algunas horas, la experiencia de la madrugada se va transformando en un sueño o como algo que pasó solo en mi imaginación, la mañana es ahora como cualquier otra cuando…

Si, nuevamente, suena el teléfono (tiene que hacerlo, es parte de sus funciones).

son mas o menos las 11 am, -“¿Será el (ellos) nuevamente?, ¿contesto o lo dejo pasar?, si contesto puede que crean que me pueden enganchar en cualquier momento, ¿y si ahora en realidad ha pasado algo?, rara vez recibo una llamada a la casa en horas de la mañana”. Me decido a contestar, pase lo que pase -“por si acaso mejor contesto”, -“¡ufff!, menos mal, no son los extorsionadores”, me digo aliviado,

-“bueno”.

una voz femenina al otro lado -“es usted familiar de X”,

-“si, pero aquí no vive”

-“Lo que pasa es que su familiar nos debe algunos meses de pago por el automóvil que saco de la agencia”

-“ok, pero… ¿y a mi que? (yo, esta familia no le debe nada a usted, ¿porque habla aquí?)

-“es que nos ha dejado como referencia y por eso nos comunicamos con usted”

comienza el interrogatorio.

-“¿vive con usted?, ¿hace cuando que lo vio por última vez?, ¿le interesa alguna promoción de nuestra compañía?, ¿sabe porque no ha pagado?, ¿le puedo dejar un recado con usted?, ok, pues si lo ve dígale que liquide sus deudas con nosotros lo antes posible, lo atendió la “licenciada” bla, bla bla, bye.

cuelgo molesto, ¿en que momento han dejado a esta familia como referencia para sus prestamos, la contratación de servicios, etc?, ¿porqué no han llamado antes los de la compañía para confirmar que vamos a ser avales de estos acuerdos?, y la principal ¿Porqué deben molestarnos, si nosotros no les debemos nada?, esas y varias cuestiones mas pasan por mi mente, bueno, -“una vez puede pasar”, continúo con mis actividades.

han pasado algunos días, por supuesto que han seguido llamando los extorsionadores, telef.PNGintentando una y otra vez con una deuda bancaria, con que soy cómplice en la comisión de un delito (quien sabe cual), que tienen a un pariente mio secuestrado, un familiar que se fue al “otro lado” esta en problemas, no recuerdo alguna otra,  y aunque les agradezco que ya no hablen en la madrugada, si lo han hecho en las noches y en las mañanas principalmente, claro que es molesto, es incómodo, es irritante, a tal grado que desconecte el teléfono una semana, digo “a ver quien se cansa primero”, pero comparados con los “cobradores” de deudas, se quedan muuuuy cortos esos lindos criminales.

Los “extorsionadores” llaman a la casa una vez al día, cada dos o tres días, rara vez lo han hecho dos veces pero en un intervalo amplio de horas entre cada llamada, nunca me han recibido con algún insulto, a lo que van, a enganchar con miedo a la deuda o cualquier otro problema, por otro lado, los “cobradores de deudas”, lo hacen incontables veces al día, a veces inmediatamente a la anterior, por supuesto que llaman en la madrugada, también llegan a ser groseros, bastante, parecen no entender razones -“¡que aquí no vive”, “¿porque nos cobran a nosotros si no les debemos nada?”, “si tanto te urge encontrarlo ¿porque no lo llamas a el/ellos?, ¿porque no lo molestas a el/ellos?, claro que ambas situaciones son insoportables, pero si me preguntan, prefiero recibir las llamadas de los criminales que se dedican a las extorsiones telefónicas, que ha tratar con los otros criminales *ejem, perdón. con los empleados del banco/agencia de autos/servicio de tv por cable/casas de empeño.

El “trabajo” de los extorsionadores es enganchar con una situación urgente a la persona que se deje, nunca falta el despistado, pero la situación no pasa a mayores si se sabe identificar la estafa, ya es cuestión de la gente que vive ajena a este fenómeno, los ingenuos y otros los que son víctimas de usurpaciones telefónicas en estos tiempos, sin embargo, el “trabajo” de los empleados encargados de “dar avisos” a sus deudores, si me preguntan, a parte del acoso, es la violencia verbal, psicológica, bastante psicológica, es un  “modus operandi” muy similar al de los extorsionadores ¿quien le copió a quién?

Hasta julio del 2014 en México se intentan 6,800 extorsiones cada 24 horas, las modalidades de extorsión mas lucrativas son:

1.-Supuestos “zetas”

2.-Supuesto hijo secuestrado

3.- Amenaza de secuestro o muerte

4.-Concursos diversos

5.- Hijo detenido en algún centro comercial por robo

6.- Supuesto familiar que ha sido detenido en el aeropuerto

Para que te des una idea del riesgo que corres de convertirte en víctima de extorsión según el lugar en donde vives, están lo 10 Estados mas afectados a nivel república:

1.- DF

2.- Estado de México

3.- Michoacán

4.- Jalisco

5.- Tabasco

6.- Puebla

7.- Nuevo León

8.- Guerrero

9.- Chiapas

10.- Tamaulipas

http://www.mexicodenuncia.org/extorsion.html

el negocio de las extorsiones telefónicas es gracias a la gente que paga, infórmate sobre las medidas de prevención, comunícate a los teléfonos o correos de la Policía Federal y sobre todo NO PAGUES.

telef 2

Por otra parte, el acoso telefónico por parte de Bancos, despachos de cobranza, etc., se caracteriza por llamadas o mensaje intimidatorios o amenazantes fuera del horario permitido y sobre todo por hostigar a quien no tiene ninguna deuda con sus clientes pero sí una relación con sus deudores.

a pesar de que en 2010 la Asociación de Profesionales en Cobranza y Servicios Jurídicos (Apcob) firmó con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Conducef) un acuerdo para evitar las malas prácticas y a pesar de que algunas compañías tienen un código de ética, esto no es impedimento para que los despachos de cobranza contratados por bancos y comercios acosen a sus clientes y principalmente a quienes ni siquiera lo son.

Dependiendo del código penal del Estado en el que vivas, se puede tipificar como delito de acoso, pero en la práctica es poco viable demandarlos, aunque deben ser denunciados ante la Profeco y la Condusef, por lo que les dejo algunos puntos sobre lo que deben hacer y que no pueden hacer estas personas con ustedes.

Que hacer:

1.- La persona que llama debe identificarse plenamente (nombre completo, empresa en la que labora y que representa)

2.- Explicarle su situación, saldo y negociar acuerdo

3.- Si llego a una cuerdo, le debe entregar un convenio firmado antes de que realice cualquier pago

4.-Recibir sus quejas, sugerencias o comentarios y hacerlos llegar al responsable de la unidad especializada del banco o empresa comercial

Que es lo que no deben hacer:

1.- Hablarle con lenguaje obsceno, acosarlo amenazarlo

2.- Simular que son autoridad judicial (actitudes, vocabulario ni papelería que lleve al engaño)

3.- Comunicarse con menores ni personas de la tercera edad

4.- Comunicarse con usted entre las 11:00 de la noche y 6:00 de la mañana

5.- Utilizar cartelones u otro medio impreso en su domicilio

6.- Incrementar su deudo de manera irregular o hacerle ofrecimientos sin autorización del banco o empresa comercial.

http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2012/02/29/evite-acoso-despachos-cobranza

A mi parecer, tanto los extorsionadores como los despachos de cobranza o las propias empresas que los acosan, son criminales cuyas acciones afectan a la tranquilidad de las personas, aunque sabemos que solo los primeros son perseguidos como delincuentes, en estos tiempos de violencia desmedida en México donde todos estamos expuestos a ser asaltados, secuestrados, heridos, asesinados o “levantados” por grupos criminales y sobre todo por las propias autoridades encargadas de brindar protección a la ciudadanía, llámese policía, ejercito o trabajadores de gobierno, nos mantienen en ese suspenso, miedo y angustia de que en cualquier momento podamos recibir una llamada dando aviso de un hecho violento en contra de nuestros familiares o amigos, por que es la realidad que se vive en este país. Ahora que conocen un poco mas acerca de estos dos fenómenos tome precauciones y denuncien ambas situaciones, no tienen porque vivir como en una película de suspenso o de terror, por lo pronto no me es grato escuchar el timbre del teléfono y si lo contesto, ruego que sean los extorcionadores y no los cobradores los que están llamando.

telef 3

Ponte en contacto para mayor información y bibliografía utilizada

CARTA A UNA CRIMINÓLOGA MEXICANA

ban carta

“Si quieres entender a una persona, no escuches sus palabras, observa su comportamiento” Albert Einstein.

Autor: Luis Raúl Delgado Antonio.

Twitter: @LuisRa_Crimi

Forma parte de mi red profesional: http://www.linkedin.com/in/luisraulda

La violencia cada vez sorprende menos a los mexicanos, nos hemos hecho insensibles a estos temas, cuya violencia ha provenido en su mayoría de los grupos de delincuencia organizada en el país, misma que ha desprendido un tipo de subcultura que ha sido normalizada por los mexicanos, no es para menos, ya que el país lleva bastante tiempo sumergido en la misma.

Desafortunadamente, me encontré en mis redes sociales con la imagen de una persona, que al menos en México es bien conocida, se trata de el cantante de música Alfcomandrredo Ríos, el cual se hace llamar artísticamente “El Komander”, cuyo género musical que interpreta en sus canciones recibe el nombre de “movimiento alterado”, mismo que se relaciona directamente con los grupos de  delincuencia organizada conocidos como cárteles de la droga (principalmente el cártel de Sinaloa), cuyas letras se distinguen de otro tipo de música regional como los corridos, por ser más violentas, en ellas se habla desde un estilo de vida de millonarios, consumo de  drogas y el uso de armas exclusivas del ejército, hasta ejecuciones, degollamientos, y “levantones”, entre otras cosas.

ban barcoEs muy común ver este tipo de publicaciones en las redes sociales en México, ya que la narco-cultura en sus diferentes expresiones ha seducido a la gente, la cual ha aumentado el consumo de sus diferentes expresiones (series, películas, etc.) e idolatra a sus autores y eso no puede ser de ninguna manera algo bueno, mucho menos viniendo de un profesionista, mucho menos de un criminólogo, en este caso de una criminóloga.

Es triste, es decepcionante ver esta clase de conductas viniendo de alguien quién se supone se ha preparado o se prepara para estudiar el fenómeno criminal, para brindar las condiciones de una sociedad menos violenta, menos criminógena, como lo es ahora México.

No es la primera vez que leo a una criminóloga, estudiante o egresada, que acepta y expresa su gusto por este tipo de música, sobre todo de su admiración a estos interpretes, mismos que ya han comenzado a ser censurados en presentaciones públicas, muchos estamos hartos de la violencia e inseguridad y parece ser que también algunos Gobiernos se han dado cuenta de que “mochar cabezas” no es algo bueno ni en canciones.

Entonces les pregunto, le pregunto a usted compañera criminóloga ¿de qué lado está usted?, ¿está de parte de el Buchanans, “la trocona”, degollar y ejecutar, o de la prevención de la violencia en las escuelas?, ¿está de acuerdo con las más de 100 mil muertes y 60 mil desaparecidos que dejo la “guerra” contra el narcotráfico en el sexenio de Felipe Calderón o con la prevención del delito con “amor” y meditación?, como usted a veces lo difunde, ¿está de parte de los mexicanos que estamos hartos de la delincuencia o de parte de un cantante “hermoso” que la glorifica? como usted lo adjetiva.

Me sorprende que un criminólogo se deje cautivar por las apariencias, cuando sabe bien (en teoría debería saberlo) que detrás de una linda sonrisa puede esconderse incluso un peligroso psicópata, una mente que acepta  de manera consiente la violencia y la total ausencia de valores como inherente a su naturaleza, aunque quizá no sea el caso de Alfredo Ríos, pero si de lo que el representa.

banda
¿Qué credibilidad puede tener su palabra?, regreso entonces con la frase del principio: “si quieres conocer a una persona, no escuches sus palabras, observa su comportamiento”, tiene, sin que lo haya aceptado o buscado, la responsabilidad de representar a un grupo de profesionales llamados criminólogos, profesionales que pueden hacer un gran cambio en la sociedad mexicana, quizá no lo sepa, pero el campo laboral, no solo en el caso de los criminólogos es escaso, tiene usted entonces la fortuna de poder trabajar en un lugar donde puede aplicar los dogmas criminológicos, donde miles quisieran estar, por favor, cuide, cuiden su imagen y sobre todo sean coherentes entre lo que predican y lo que hacen, ya que no solo representan su trabajo y su persona, sino a muchos que vamos abriéndonos camino en el ámbito profesional.

Lo sé, no soy nadie quién pueda decirle que hacer o que no, si está mal o no, mucho menos de que tome en cuenta mi opinión, solo le dejo esto:

cómo profesionista, cómo criminóloga y sobre todo como mujer, ¿a usted le gusta que le llamen “plebita”?.

Atte. Luis Raúl Delgado Antonio.

Ponte en contacto para mayor información y bibliografía utilizada

Criminólogo, o no

Autor: Luis Raúl Delgado Antonio. Contacto: rauldelgado98@gmail.com

Puertas se abren y puertas se cierran todo el tiempo, es parte del crecimiento profesional al buscar oportunidades o perderlas por alguna u otra razón y no nos queda más que seguir preparándonos para acceder a mejores opciones laborales, eso es lo que podríamos considerar como común en el mundo profesional, pero también se presentan otro tipo de fenómenos como el “efecto cangrejo”[1], donde la misma sociedad o parte de ella (algunas personas) se encargan de frenar tu progreso, de criticar  tu trabajo y de presentarte un panorama desolador. Y es que en el ambiente de las ciencias forenses, incluida la Criminología, se menosprecia a los que vamos comenzando, a los recién egresados,  los poco  experimentados, los del currículum falto.

Entiendo que los que llevan tiempo en este ambiente se apoyan en una trayectoria profesional en algunos casos excelente, que los posiciona en un punto alto en la escala social respecto a nosotros los novatos, pero muchas veces se ven, sin darse cuenta, segados, por esa ilusión de saberlo todo, de conocer todo lo relacionado a su ciencia, grave error, ya que es imposible conocer en su totalidad la doctrina de una ciencia, aun mas en una como la Criminología, ya que incluye todo ese enramado social en que se desenvuelve el hombre, interminable, que interviene en la manifestación del fenómeno criminal, en cuyo estudio no siempre se presentan los mismos factores que propician una conducta y en caso de ser así  surgen resultados variables, en todo caso, el fenómeno se mueve con la sociedad, cambia, evoluciona junto con ella, por lo que las experiencias que nos deja a cada uno en su estudio nos lleva a un entendimiento más aproximado del mismo.

La posición de estas personas les da el derecho a guiarnos, no a criticar de mala manera, ni de hacer dudar a los demás respecto a sus capacidades, son y deben ser ejemplos a seguir, no ejemplos que no debemos (que no podemos) seguir, si, me han hecho dudar en si debí estudiar Criminología, he hecho lo posible, todo lo que ha estado a mi alcance para seguirme preparando, buscando la llave para abrir puertas, probando con una, acudiendo a otra; mi currículum si bien no es sorprendente al menos tengo algo que asentar en un papel, quizá no tengo el trabajo de oficina que todos quisieran (que no busco la verdad), me hacen dudar por lo papeles que aun no tengo, por la experiencia laboral que he cosechado que incluso tiene poco que ver con esta ciencia, ¿Me equivoque al estudiar una carrera como esta?, ¿No sirvo para ser criminólogo?, ¿Qué hace a una persona un verdadero criminólogo?, ¿Los papeles?, ¿Los títulos?, no lo sé.

Suponiendo que mi camino hubiera sido otro, que me dedicara a otra cosa, ¿Tendría algo que ver con la criminología?, después de una noche de desvelo mi respuesta es ¡SI!, los problemas de violencia e inseguridad en el país son la preocupación diaria de muchos mexicanos, solo aquellos que viven en una burbuja hecha de fútbol, canonizaciones, televisión y fanatismo político viven aislados de esta realidad; dicha burbuja difícilmente pudiera haber incidido en mi, ya que los valores civiles y sociales que me fueron inculcados por mi familia y el ambiente social de una zona rural donde he vivido toda mi vida, abundante en tradiciones, buenas costumbres, la devoción a la familia, el respeto por los ancianos, donde se acostumbraba a decir los buenos días, buenas tardes y buenas noches, signo de que al menos teníamos educación en aquellos tiempos (hablo de al menos diez años atrás), me han hecho el hombre que soy ahora, entonces, tomando en cuenta estos factores en caso de no haberme preparado para ejercer esta profesión, aun así podría sumarme a ese 50%[2] de los mexicanos que desconfían de sus instituciones y entre el 54%[3] de los que creen que acudir a un Ministerio Publico no sirve de nada, criminólogo o no, me preocuparía la violencia que se presenta en el lugar en donde vivo, y haría algo al respecto, criminólogo o no, buscaría la forma de protegerme del secuestro y la extorsión, que son los fenómenos criminales mas comunes hoy en día; criminólogo o no, me sumaría a aquellos que buscan las condiciones para una sociedad mexicana sana y segura, criminólogo o no, al fin de cuentas un ciudadano fértil para México.

No sé que es lo que hace a un buen criminólogo, la cantidad de papeles que se necesitan o la suma de experiencias para prologarse como tal; tan solo tengo la oportunidad de apreciar mi entorno, de percibir de cerca el fenómeno de la violencia, de la inseguridad, mi lugar de observación es el parque, es mi casa, la casa de conocidos, la escuela, la calle por donde paso todos los días, donde puedo vivir en carne propia este fenómeno como para poder escribir sobre él; por mi parte agradezco a todos aquellos que pretenden frenar mi camino, ya que en ello he encontrado la inspiración y motivación para seguir adelante.

Cualquiera que sea el viaje que hayan emprendido den lo mejor de sí mismos, solo tiene dudas aquel que no sabe lo que quiere o lo que está haciendo y en todo caso si supiéramos lo que hacemos no lo llamaríamos investigación.

Atte. Luis Raúl Delgado Antonio.

Para mayor información y bibliografía utilizada:rauldelgado98@gmail.com

Sígueme en mis redes sociales

Twitter: @LuisRa_Crimi @criminologo_28

Facebook:

Ética del Criminólogo

Decálogo del Perito de Irma Nelly Priulli.

ban etica

Autor: Luis Raúl Delgado Antonio.

Twitter: @LuisRa_Crimi

Forma parte de mi red profesional: http://www.linkedin.com/in/luisraulda

  1. No realizará por sí mismo, ni contribuirá a prácticas que atenten contra la libertad física, moral o ideológica de las personas.
  1. Respetará la libertad ideológica, incluso los criterios y opiniones religiosas omorales, escala de valores e ideas personales de sus clientes, sin que ello impida su cuestionamiento cuando sea necesario y pertinente en el curso de una intervención.
  1. No hará ninguna discriminación de personas en la prestación de sus servicios.
  1. No aprovechará, para lucro o beneficio propio o de terceros, la situación de poder o superioridad que el ejercicio de la profesión pueda conferirle.
  1. En sus informes, pericias y dictámenes escritos será sumamente cauto, prudente y crítico, frente a nociones que fácilmente degeneran en etiquetas devaluadoras y discriminadoras.
  1. No prestará su nombre ni firma a personas que ilegítimamente, sin la titulación y preparación necesarias, realizan actos de ejercicio de la Criminología.
  1. Denunciará los casos de intrusismo que lleguen a su conocimiento.
  1. No encubrirá con su titulación actividades vanas o engañosas.
  1. Ser digno del título que haz logrado.
  1. Ejercer la profesión con lealtad, dignidad, honestidad y amor.
  1. Enriquece tu patrimonio intelectual y artístico pero no olvides que en cuestiones periciales el mejor maestro es la práctica constante.
  1. En actuación pericial ser claro y preciso; gobierna la lengua y medita las críticas (escucha, observa y calla).
  1. Aprecia la tolerancia, la cordialidad, bondad y alegría, un profesionista triste en un pobre profesionista.
  1. Domina tu carácter sobre todo durante las audiencias, ahí se puede poner a prueba tu templanza, manteniéndote sereno frente a un revés.
  1. No quieras ser más que el magistrado.
  1. Define la justicia por el difícil camino de la verdad y con las investigaciones científicas, seguro de las convicciones que te dicte la razón.
  1. Que tu mano no conozca la holganza.
  1. Recuerda que siempre eres un auxiliar de la justicia.

Ponte en contacto para mayor información y bibliografía